lunes, 22 de diciembre de 2014

La Banca Central (Banco de México).

Hace unas semanas, concluyó la “Cátedra del Banco de México” que se impartió a los estudiantes de Posgrado de la Maestría en Economía Matemática y a los Profesores-Investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. El título de la última sesión fue “Evolución y Perspectivas de la Banca Central” y estuvo a cargo del Mtro. Pedro Garza López.

El contenido de la exposición se desarrolló en tres partes (Eventos Trascendentales; Funciones Fortalecidas, y Temas de Discusión). En la primera parte, el Mtro. Pedro Garza destacó las funciones de la banca central que han ido cambiando a través del tiempo, y que le han permitido su modernización. Una de ellas, que abandonó fue el financiamiento al Gobierno; anteriormente, las autoridades de la administración pública federal le solicitaban a los responsables del Banco de México (Banxico) los dineros para llevar a cabo los gastos que necesitaban, es decir, tenían carta abierta para disponer de los recursos monetarios sin “empacho alguno”. Esta situación generó controversia mientras estuvo en aplicación, hasta que se presentó la reforma constitucional al artículo 28 que le otorgó la recuperación de su autonomía al Banxico durante 1993 (la primera vez que esta organización gozó de esta “libertad” sucedió entre 1936 y 1938).

Asimismo, el Mtro. Pedro Garza explicó que sigue vigente –y no cambiará- el objetivo que persigue Banxico sobre la estabilidad en los precios (control de la inflación, y en consecuencia, mantener el poder adquisitivo). Señaló que los beneficios que se han alcanzado en el país son evidentes gracias a ese “equilibrio”, sobre todo, si se comparan los datos económicos que prevalecieron durante la década de los ochentas y el caos que se vivió en 1995 por el “error de diciembre” de 1994 en relación con los tiempos actuales.

Efectivamente, al contrastar cifras de los niveles de inflación de hace veinte o treinta años con lo reciente, se han logrado avances altamente significativos (no hay por qué discutir incrementos en los precios de 100, 80 o 70 puntos porcentuales en un año versus el 4.17 de nov-2013 a nov-2014). Sin embargo, -a pesar del logro- la percepción de la población sobre la “caída” en el poder de compra o que el dinero no es suficiente para mantener una calidad de vida digna está prevaleciente. Estas posturas serán temáticas para seguir en la discusión y más por hechos que a continuación se enlistan:

·         El incremento que se espera de tres puntos porcentuales en el precio por litro de la gasolina para el 2015.

·         La preocupación de que la alta volatilidad en la cotización del dólar tenga repercusiones en los precios de los insumos que se importan.

·         El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) anunció el aumento en el salario mínimo para 2015, de 4.2 por ciento. En términos monetarios implica ganar 66.45 pesos diarios por jornada laboral en la zona “B” a la que pertenece el Estado de San Luis Potosí.

·         La coincidencia de varios expertos y organizaciones internacionales sobre los pronósticos a la baja en el crecimiento económico para este 2014.

(Pero, también hay buenas noticias a considerar.)

·         Los altos niveles en las reservas internacionales del país, que administra Banxico.

·         La renovación de una línea de crédito por parte del Fondo Monetario Internacional a favor de México.

·         Los efectos positivos que se esperarían con las aprobaciones de las reformas estructurales (energética, telecomunicaciones, competencia económica, financiera, hacendaria, laboral, educativa, etc.) de la actual administración federal.

Y se podría seguir…, enlistando pros y contras para la conformación de una opinión.

¡Felices fiestas! La recomendación es hacer una buena planeación de los gastos para que la “cuesta de enero” no sea un malestar fatal.

La próxima entrega aparecerá el 12 de enero de 2015.













































lunes, 15 de diciembre de 2014

Censos Económicos 2014

El Dr. Eduardo Sojo Garza-Aldape, Presidente del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), anunció que ya se encuentran a disposición los resultados preliminares de los Censos Económicos 2014. Explicó que el levantamiento de los datos se realizó entre febrero y junio del año en referencia, aclarando que la información corresponde a las actividades que llevaron a cabo los establecimientos clasificados como fijos o semifijos durante el 2013; es decir, no se toman en cuenta a los negocios que cambian de ubicación constantemente (aquellos que conforman los tianguis o mercados sobre “ruedas”; o los puestos del comercio informal). Dijo que en el Censo no se incluyen a las unidades económicas que se dedican a la producción agropecuaria.

Agregó que durante el trabajo de la encuesta, se detectaron a los establecimientos que abrieron sus puertas durante este año que está por concluir, por lo tanto, informó que se tiene conocimiento sobre los establecimientos vigentes en el país para el primer semestre de este 2014. También, expresó que las personas que aplicaron las encuestas –quienes portaron uniforme y con identificación- manejaron dispositivos de cómputo móviles para realizar su encomienda.

Algunas de las características –radiografía- que se pueden deducir, a partir de la observación y análisis de los resultados son:

Hay 5 millones 664 mil 515 establecimientos en México; de los cuales, el 92.8 por ciento iniciaron con sus actividades antes del 2014, y el resto (7.19 por ciento) abrieron sus puertas en este año. Obviamente, si se compara con la cifra de los Censos Económicos 2009, el país cuenta con más empresas.

El total del personal ocupado ascendió a 29 millones 893 mil 584. Esta cifra aumentó en 2 millones 166 mil 178 en relación con lo que se reportó hace cinco años. 

En el Estado de San Luis Potosí se contabilizaron 124,179 establecimientos que ya venían operando antes de 2014; en tanto, 9,691 hicieron su apertura en el primer semestre del año en curso. En total, hay en la entidad 133,870.

El personal ocupado en San Luis Potosí fue de 642,927. El 97.5 por ciento laboró en establecimientos que se fundaron antes del 2014; mientras tanto, el 2.4 por ciento estaba ofreciendo sus servicios en negocios que no tienen un año de vida (15,939 individuos).

En la economía mexicana predominan los establecimientos que se dedican al comercio y los servicios (privados, públicos y religiosos). Situación similar se encuentra a nivel estatal –San Luis Potosí-. Es decir, se sigue confirmando la terciarización del sector productivo en México.

El 95.4 por ciento de los establecimientos son pequeños en la República Mexicana. Esta misma situación se detecta, si se revisan los datos para San Luis Potosí.

Finalmente, el 28 por ciento de los establecimientos en México son de reciente creación (están operando en el mercado con dos o menos años). Lo que corrobora el fenómeno de la “poca vida” que tienen, es decir, se crean y les resulta difícil sostenerse. (Lo importante no es llegar, sino mantenerse.)














lunes, 8 de diciembre de 2014

La educación como palanca para la internacionalización

  
El Dr. Carlos Eugenio García de Alba Zepeda, Embajador de México en Irlanda,visitóla ciudad capital del Estado de San Luis Potosí. Tuvo una reunión de trabajo con las autoridades de la máxima casa de estudios, y ofreció la conferencia titulada “Educación e Internacionalización, Factores de Desarrollo Económico”, teniendo como escenario la Caja Real.


De su exposición, hay que resaltar los siguientes planteamientos para la reflexión:


(La charla se dividió en tres partes. En la primera, citó algunas cifras económicas y educativas para comparar a México con algunos países; en la segunda, enlistó cuatro verdades de Perogrullo sobre el aspecto educativo, y en la última parte, ofreció dieciséis recomendaciones para su impulso).


·         Dijo que no es mala la combinación o la pareja que surge entre la educación y la internacionalización. Ambas se llevan bien, y se pueden acompañar sin dificultades.

·         Externó que un ingrediente importante para impulsar el desarrollo económico y social de cualquier país es la educación. Aclaró que no es la única palanca, pero si se desea avanzar, una “arma” básica o indispensable resulta ser la preparación.


·         Hoy en día, el aprendizaje no solamente se adquiere a través de las instituciones educativas; la familia y los medios de comunicación son fuentes que coadyuvan a la formación e influencia de las personas.

·         Citó que el promedio de escolaridad del mexicano es de siete años; es decir, el nivel de preparación termina al primer año de secundaria.


·         Sugirió que se debe de incrementarse la presencia o participación de las mujeres en el nivel superior.


·         Recomendó queestudiar es una actividad para toda la vida. No hay que terminar con el aprendizaje, una vez que se concluye con la carrera profesional.Al contrario, la formación tiene que continuar, a pesar de que algunos lleguen a la jubilación. (Un ejemplo sobre esta situación es la Universidad de la Tercera Edad en el Distrito Federal; opción que cubre a un segmento de población que se piensa que ya no se puede aprovechar.)


·         Propone que el estudio del inglés se imparta como materia obligatoria desde la primaria. Así como la cátedra de civismo.


·         En relación con el punto anterior, opinó que el manejo de una lengua diferente a la materna, se debe de sustentar en una sólida enseñanza del idioma español. No se trata de que los mexicanos se comuniquen con grados de excelencia a través del inglés, mientras que, no saben cómo expresarse y/o redactar en nuestra lengua.


·         El conocimiento no se debe de enseñar de una manera mecánica o por la memorización; resulta fundamental impulsar la creatividad y el ingenio.


·         Hacer responsables a los estudiantes desde su infancia para que no sean sus papás y/o sus tutores quienes les resuelvan sus problemáticas. Narró el ejemplo clásico del niño alemán cuando se le olvidó llevar sus calificaciones a sus padres, el culpable de esta situación es él, y no sus progenitores o sus profesores.


·         Explicó que México como cualquier otro país, sufren por la “fuga de cerebros” y que no logra repatriarlos; insistió en que esta situación no se va a resolver, sugirió que se respeten sus decisionespor vivir en el extranjero, y que lo mejor sería aprovecharlos mediante la vinculación.


lunes, 1 de diciembre de 2014

Libro: La Banca en México Origen, Evolución y Perspectivas

En una entrega anterior, se describió una semblanza –a grandes rasgos- sobre la vida profesional y académica del primer Director de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), el Mtro. Manuel Aguilera Gómez, quien presentó su libro “La Banca en México Origen, Evolución y Perspectivas” dentro del marco de la “XXIV Semana de Economía 2014. Cambios en la Estructura Económica y Comercial de México”.

Los comentarios sobre la publicación estuvieron a cargo de los siguientes catedráticos: el Mtro. David Vega Niño (Secretario General de la UASLP y ex Director de la Facultad de Economía para el periodo 2004-2012); el Mtro. Moisés Braulio García Martínez (profesor-investigador y especialista en el área financiera), y por el Dr. Pedro I. González Ramírez. Los tres resaltaron la pertinencia e importancia sobre la temática. Y en particular, se cita el testimonio del Mtro. García Martínez para –aprovechar- el desarrollo de la presente entrega. Dijo que a él le tocó vivir de cerca el “golpe” que significó el estallido de la crisis económica durante el último mes de 1994 (episodio conocido como el “error de diciembre”); puesto que, se encontraba inmerso en el mundo laboral del sistema financiero mexicano en aquella época. (Hasta aquí, la puntualización del segundo comentarista.) Los siguientes años fueron tiempos para la recuperación, y una de las medidas que fue motivo de constantes controversias fue cubrir las deudas de los bancos a través de la aplicación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).

Hay que recordar que este programa se estableció en 1990 durante la administración federal de Carlos Salinas de Gortari, como una disposición para enfrentar las problemáticas que se pudiesen suscitar en el sistema bancario del país. Y motivos habían muchos que justificaron su creación, consecuencia de la famosa década pérdida que atravesaron los mexicanos en los ochenta, y que se caracterizó por la racha de varias crisis sexenales. La intención que se pretendió con la operación del Fobaproa fue evitar que las instituciones bancarias “quebraran” o cerraran. ¿Se imaginan que lo poco o mucho que tuviese ahorrado, de repente se perdiera?, ¿o qué ya no lo pudiese recuperar?, ¿o que le dijeran que no hay dinero disponible, y mientras tanto, lo necesita para una emergencia?     

Así que, en el libro se encontrará la cita de este episodio y otros más. Asimismo, el Mtro. Aguilera no perdió la oportunidad para ofrecer una exposición detallada sobre el contenido de su publicación durante su visita a la Facultad de Economía, y la complementó con la narración de varias anécdotas que presenció durante su paso en el sector público. No se pudo evitar el pronunciamiento sobre la percepción de que se agregaron deudas con cargo al Fobaproa, que fueron el resultado de actos de corrupción. Inclusive, una de las exigencias de la sociedad –por varios años- fue la revelación y la identificación de los nombres y apellidos de quienes no debieron de ser “rescatados”, y esta demanda popular llegó a trascender en los compromisos de varias campañas políticas.


El debate sigue y continuará. A veinte años de la crisis económica, ya se vivió otra fase de dificultades (2008-2009) que iniciaron en los Estados Unidos, y que estos hechos impulsaron las medidas para reforzar los controles sobre el sistema financiero, y en particular, para la banca en México. Incluso, el Fobaproa se transformó en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).