lunes, 22 de diciembre de 2014

La Banca Central (Banco de México).

Hace unas semanas, concluyó la “Cátedra del Banco de México” que se impartió a los estudiantes de Posgrado de la Maestría en Economía Matemática y a los Profesores-Investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. El título de la última sesión fue “Evolución y Perspectivas de la Banca Central” y estuvo a cargo del Mtro. Pedro Garza López.

El contenido de la exposición se desarrolló en tres partes (Eventos Trascendentales; Funciones Fortalecidas, y Temas de Discusión). En la primera parte, el Mtro. Pedro Garza destacó las funciones de la banca central que han ido cambiando a través del tiempo, y que le han permitido su modernización. Una de ellas, que abandonó fue el financiamiento al Gobierno; anteriormente, las autoridades de la administración pública federal le solicitaban a los responsables del Banco de México (Banxico) los dineros para llevar a cabo los gastos que necesitaban, es decir, tenían carta abierta para disponer de los recursos monetarios sin “empacho alguno”. Esta situación generó controversia mientras estuvo en aplicación, hasta que se presentó la reforma constitucional al artículo 28 que le otorgó la recuperación de su autonomía al Banxico durante 1993 (la primera vez que esta organización gozó de esta “libertad” sucedió entre 1936 y 1938).

Asimismo, el Mtro. Pedro Garza explicó que sigue vigente –y no cambiará- el objetivo que persigue Banxico sobre la estabilidad en los precios (control de la inflación, y en consecuencia, mantener el poder adquisitivo). Señaló que los beneficios que se han alcanzado en el país son evidentes gracias a ese “equilibrio”, sobre todo, si se comparan los datos económicos que prevalecieron durante la década de los ochentas y el caos que se vivió en 1995 por el “error de diciembre” de 1994 en relación con los tiempos actuales.

Efectivamente, al contrastar cifras de los niveles de inflación de hace veinte o treinta años con lo reciente, se han logrado avances altamente significativos (no hay por qué discutir incrementos en los precios de 100, 80 o 70 puntos porcentuales en un año versus el 4.17 de nov-2013 a nov-2014). Sin embargo, -a pesar del logro- la percepción de la población sobre la “caída” en el poder de compra o que el dinero no es suficiente para mantener una calidad de vida digna está prevaleciente. Estas posturas serán temáticas para seguir en la discusión y más por hechos que a continuación se enlistan:

·         El incremento que se espera de tres puntos porcentuales en el precio por litro de la gasolina para el 2015.

·         La preocupación de que la alta volatilidad en la cotización del dólar tenga repercusiones en los precios de los insumos que se importan.

·         El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) anunció el aumento en el salario mínimo para 2015, de 4.2 por ciento. En términos monetarios implica ganar 66.45 pesos diarios por jornada laboral en la zona “B” a la que pertenece el Estado de San Luis Potosí.

·         La coincidencia de varios expertos y organizaciones internacionales sobre los pronósticos a la baja en el crecimiento económico para este 2014.

(Pero, también hay buenas noticias a considerar.)

·         Los altos niveles en las reservas internacionales del país, que administra Banxico.

·         La renovación de una línea de crédito por parte del Fondo Monetario Internacional a favor de México.

·         Los efectos positivos que se esperarían con las aprobaciones de las reformas estructurales (energética, telecomunicaciones, competencia económica, financiera, hacendaria, laboral, educativa, etc.) de la actual administración federal.

Y se podría seguir…, enlistando pros y contras para la conformación de una opinión.

¡Felices fiestas! La recomendación es hacer una buena planeación de los gastos para que la “cuesta de enero” no sea un malestar fatal.

La próxima entrega aparecerá el 12 de enero de 2015.













































lunes, 15 de diciembre de 2014

Censos Económicos 2014

El Dr. Eduardo Sojo Garza-Aldape, Presidente del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), anunció que ya se encuentran a disposición los resultados preliminares de los Censos Económicos 2014. Explicó que el levantamiento de los datos se realizó entre febrero y junio del año en referencia, aclarando que la información corresponde a las actividades que llevaron a cabo los establecimientos clasificados como fijos o semifijos durante el 2013; es decir, no se toman en cuenta a los negocios que cambian de ubicación constantemente (aquellos que conforman los tianguis o mercados sobre “ruedas”; o los puestos del comercio informal). Dijo que en el Censo no se incluyen a las unidades económicas que se dedican a la producción agropecuaria.

Agregó que durante el trabajo de la encuesta, se detectaron a los establecimientos que abrieron sus puertas durante este año que está por concluir, por lo tanto, informó que se tiene conocimiento sobre los establecimientos vigentes en el país para el primer semestre de este 2014. También, expresó que las personas que aplicaron las encuestas –quienes portaron uniforme y con identificación- manejaron dispositivos de cómputo móviles para realizar su encomienda.

Algunas de las características –radiografía- que se pueden deducir, a partir de la observación y análisis de los resultados son:

Hay 5 millones 664 mil 515 establecimientos en México; de los cuales, el 92.8 por ciento iniciaron con sus actividades antes del 2014, y el resto (7.19 por ciento) abrieron sus puertas en este año. Obviamente, si se compara con la cifra de los Censos Económicos 2009, el país cuenta con más empresas.

El total del personal ocupado ascendió a 29 millones 893 mil 584. Esta cifra aumentó en 2 millones 166 mil 178 en relación con lo que se reportó hace cinco años. 

En el Estado de San Luis Potosí se contabilizaron 124,179 establecimientos que ya venían operando antes de 2014; en tanto, 9,691 hicieron su apertura en el primer semestre del año en curso. En total, hay en la entidad 133,870.

El personal ocupado en San Luis Potosí fue de 642,927. El 97.5 por ciento laboró en establecimientos que se fundaron antes del 2014; mientras tanto, el 2.4 por ciento estaba ofreciendo sus servicios en negocios que no tienen un año de vida (15,939 individuos).

En la economía mexicana predominan los establecimientos que se dedican al comercio y los servicios (privados, públicos y religiosos). Situación similar se encuentra a nivel estatal –San Luis Potosí-. Es decir, se sigue confirmando la terciarización del sector productivo en México.

El 95.4 por ciento de los establecimientos son pequeños en la República Mexicana. Esta misma situación se detecta, si se revisan los datos para San Luis Potosí.

Finalmente, el 28 por ciento de los establecimientos en México son de reciente creación (están operando en el mercado con dos o menos años). Lo que corrobora el fenómeno de la “poca vida” que tienen, es decir, se crean y les resulta difícil sostenerse. (Lo importante no es llegar, sino mantenerse.)














lunes, 8 de diciembre de 2014

La educación como palanca para la internacionalización

  
El Dr. Carlos Eugenio García de Alba Zepeda, Embajador de México en Irlanda,visitóla ciudad capital del Estado de San Luis Potosí. Tuvo una reunión de trabajo con las autoridades de la máxima casa de estudios, y ofreció la conferencia titulada “Educación e Internacionalización, Factores de Desarrollo Económico”, teniendo como escenario la Caja Real.


De su exposición, hay que resaltar los siguientes planteamientos para la reflexión:


(La charla se dividió en tres partes. En la primera, citó algunas cifras económicas y educativas para comparar a México con algunos países; en la segunda, enlistó cuatro verdades de Perogrullo sobre el aspecto educativo, y en la última parte, ofreció dieciséis recomendaciones para su impulso).


·         Dijo que no es mala la combinación o la pareja que surge entre la educación y la internacionalización. Ambas se llevan bien, y se pueden acompañar sin dificultades.

·         Externó que un ingrediente importante para impulsar el desarrollo económico y social de cualquier país es la educación. Aclaró que no es la única palanca, pero si se desea avanzar, una “arma” básica o indispensable resulta ser la preparación.


·         Hoy en día, el aprendizaje no solamente se adquiere a través de las instituciones educativas; la familia y los medios de comunicación son fuentes que coadyuvan a la formación e influencia de las personas.

·         Citó que el promedio de escolaridad del mexicano es de siete años; es decir, el nivel de preparación termina al primer año de secundaria.


·         Sugirió que se debe de incrementarse la presencia o participación de las mujeres en el nivel superior.


·         Recomendó queestudiar es una actividad para toda la vida. No hay que terminar con el aprendizaje, una vez que se concluye con la carrera profesional.Al contrario, la formación tiene que continuar, a pesar de que algunos lleguen a la jubilación. (Un ejemplo sobre esta situación es la Universidad de la Tercera Edad en el Distrito Federal; opción que cubre a un segmento de población que se piensa que ya no se puede aprovechar.)


·         Propone que el estudio del inglés se imparta como materia obligatoria desde la primaria. Así como la cátedra de civismo.


·         En relación con el punto anterior, opinó que el manejo de una lengua diferente a la materna, se debe de sustentar en una sólida enseñanza del idioma español. No se trata de que los mexicanos se comuniquen con grados de excelencia a través del inglés, mientras que, no saben cómo expresarse y/o redactar en nuestra lengua.


·         El conocimiento no se debe de enseñar de una manera mecánica o por la memorización; resulta fundamental impulsar la creatividad y el ingenio.


·         Hacer responsables a los estudiantes desde su infancia para que no sean sus papás y/o sus tutores quienes les resuelvan sus problemáticas. Narró el ejemplo clásico del niño alemán cuando se le olvidó llevar sus calificaciones a sus padres, el culpable de esta situación es él, y no sus progenitores o sus profesores.


·         Explicó que México como cualquier otro país, sufren por la “fuga de cerebros” y que no logra repatriarlos; insistió en que esta situación no se va a resolver, sugirió que se respeten sus decisionespor vivir en el extranjero, y que lo mejor sería aprovecharlos mediante la vinculación.


lunes, 1 de diciembre de 2014

Libro: La Banca en México Origen, Evolución y Perspectivas

En una entrega anterior, se describió una semblanza –a grandes rasgos- sobre la vida profesional y académica del primer Director de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), el Mtro. Manuel Aguilera Gómez, quien presentó su libro “La Banca en México Origen, Evolución y Perspectivas” dentro del marco de la “XXIV Semana de Economía 2014. Cambios en la Estructura Económica y Comercial de México”.

Los comentarios sobre la publicación estuvieron a cargo de los siguientes catedráticos: el Mtro. David Vega Niño (Secretario General de la UASLP y ex Director de la Facultad de Economía para el periodo 2004-2012); el Mtro. Moisés Braulio García Martínez (profesor-investigador y especialista en el área financiera), y por el Dr. Pedro I. González Ramírez. Los tres resaltaron la pertinencia e importancia sobre la temática. Y en particular, se cita el testimonio del Mtro. García Martínez para –aprovechar- el desarrollo de la presente entrega. Dijo que a él le tocó vivir de cerca el “golpe” que significó el estallido de la crisis económica durante el último mes de 1994 (episodio conocido como el “error de diciembre”); puesto que, se encontraba inmerso en el mundo laboral del sistema financiero mexicano en aquella época. (Hasta aquí, la puntualización del segundo comentarista.) Los siguientes años fueron tiempos para la recuperación, y una de las medidas que fue motivo de constantes controversias fue cubrir las deudas de los bancos a través de la aplicación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).

Hay que recordar que este programa se estableció en 1990 durante la administración federal de Carlos Salinas de Gortari, como una disposición para enfrentar las problemáticas que se pudiesen suscitar en el sistema bancario del país. Y motivos habían muchos que justificaron su creación, consecuencia de la famosa década pérdida que atravesaron los mexicanos en los ochenta, y que se caracterizó por la racha de varias crisis sexenales. La intención que se pretendió con la operación del Fobaproa fue evitar que las instituciones bancarias “quebraran” o cerraran. ¿Se imaginan que lo poco o mucho que tuviese ahorrado, de repente se perdiera?, ¿o qué ya no lo pudiese recuperar?, ¿o que le dijeran que no hay dinero disponible, y mientras tanto, lo necesita para una emergencia?     

Así que, en el libro se encontrará la cita de este episodio y otros más. Asimismo, el Mtro. Aguilera no perdió la oportunidad para ofrecer una exposición detallada sobre el contenido de su publicación durante su visita a la Facultad de Economía, y la complementó con la narración de varias anécdotas que presenció durante su paso en el sector público. No se pudo evitar el pronunciamiento sobre la percepción de que se agregaron deudas con cargo al Fobaproa, que fueron el resultado de actos de corrupción. Inclusive, una de las exigencias de la sociedad –por varios años- fue la revelación y la identificación de los nombres y apellidos de quienes no debieron de ser “rescatados”, y esta demanda popular llegó a trascender en los compromisos de varias campañas políticas.


El debate sigue y continuará. A veinte años de la crisis económica, ya se vivió otra fase de dificultades (2008-2009) que iniciaron en los Estados Unidos, y que estos hechos impulsaron las medidas para reforzar los controles sobre el sistema financiero, y en particular, para la banca en México. Incluso, el Fobaproa se transformó en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

lunes, 24 de noviembre de 2014

Mtro. Manuel Aguilera Gómez: primer Director de la Facultad de Economía, UASLP.

Hace un par de semanas, la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) fue la sede del evento denominado “XXIV Semana de Economía 2014. Cambios en la Estructura Económica y Comercial de México”, y dentro de sus actividades, destacó la presentación del libro “La Banca en México Origen, Evolución y Perspectivas” de la autoría del Mtro. Manuel Aguilera Gómez.

El Mtro. Aguilera es Licenciado en Economía por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recibió el grado de Maestro Honoris Causa por parte de las autoridades de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Asimismo, tiene estudios en el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), y en la Universidad de Sussex, Inglaterra.

En órganos profesionales, el Mtro. Aguilera Gómez destacó como Vicepresidente y Presidente del Colegio Nacional de Economistas (1977–1981), y Presidente del Congreso Mundial de Economistas en 1980. También, cuenta con una trayectoria en la esfera gubernamental, ocupó el cargo de Director General del Organismo Público Descentralizado Renovación Habitación Popular durante el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado. Recibió los nombramientos de Secretario General de Gobierno del Departamento del Distrito Federal y Jefe del Departamento de esa misma entidad en el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari. Y ejerció la Dirección General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado por instrucciones del ex Presidente Ernesto Zedillo.

Al interior de la academia, impartió clases de Economía Política en la Escuela de Jurisprudencia de la Universidad de Guanajuato (1962). Fue profesor de tiempo completo en la Escuela de Economía de la UASLP (1963-1967) y en la Facultad de Economía de la UNAM (1968-1989). Miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de esta última institución (1983-1986) y del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (1983-1988). Y actualmente,participa como investigador en el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM.


El Mtro. Manuel Aguilera se integró a la UASLP en 1963 cuando la Licenciatura en Economía tenía apenas tres años de existencia. La carrera fue aprobada por los miembros del H. Consejo Directivo Universitario –máximo órgano de la institución- en sesión del 7 de abril de 1960.Asi que, el próximo año, se cumplirán cincuenta y cinco años de vida en la formación de recursos humanos en el área en comento. Desde su creación, la carrera fue incorporada a la Escuela de Derecho. Sin embargo, se tomó la decisión por separarlas, estableciéndose la Escuela de Economía en 1964; nombrándose como su primer Director al Mtro. Manuel Aguilera Gómez.

Desde su fundación hasta la fecha, la Facultad (recibió esta categoría en 1984) ha sido encabezada por diez Directores –actualmente, el cargo lo ocupa el economista Jaime Hernández Zamarrón- quienes la han fortalecido e impulsado al grado de que hoy en día, se cuenta con la Maestría en Economía Matemática, que es una oferta educativa única en el país.


lunes, 17 de noviembre de 2014

La inflación en México y otras economías


El viernes 31 de octubre del año en curso, se llevó a cabo la conferencia de prensa por parte de los Titulares de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública (Ernesto Revilla), la Unidad Política de Ingresos Tributarios (Rodrigo Barros), y la Unidad de Política y Control Presupuestario (Isaac Gamboa) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; el motivo de la reunión fue por la presentacióndel documento “Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública” para el tercer trimestre de 2014.


El reporte anterior está constituido por tres apartados (la descripción sobre la situación económica tanto nacional como internacional; las finanzas públicas, y la deuda pública del Gobierno Federal). En la primera parte, se encuentran los señalamientos sobre el comportamiento en los precios. Destaca las problemáticas que están enfrentando las economías de Japón, la Unión Europea, Estados Unidos y por supuesto, México.


Los dos primeros de la lista están sufriendo por la caída generalizada en los precios, es decir, por la deflación. ¿Por qué es malo o una preocupación? Desde la perspectiva del consumidor, parece que la situación no debería de ser un asunto de alarma porque a quién no le gustaría pagar menos por la adquisición de bienes y servicios. Sin embargo, si la tendencia continúa, los agentes económicos dejarían de comprar hoy, esperando que en el futuro puedan pagar menos, y de esta manera, logran “estirar” su gasto o hacerlo rendir. La dificultad que estarían ocasionando es que las demandas bajarían, las empresas estarían acumulando mercancías o venderían menos; en consecuencia, tendrían que ser más cautelosos –los oferentes- en la solicitud de nuevos pedidos o en la generación de volúmenes de producción (¿para qué seguir amontonando artículos -no tiene caso-?); entonces, la probabilidad de que aumente el no uso de los insumos (trabajo, capital, materias primas) se vuelve una realidad. Y entre éstos, el surgimiento del desempleo (despidos y/o cancelación de plazas) se manifiesta con alarmas y preocupaciones para las autoridades de la política económica, los empleados y la sociedad.


También, los estadounidenses han presenciado una situación similar (tendencia hacia la baja) en el los precios durante los últimos tres años (mediados de 2011 a principios de 2014, después de las problemáticas que implicó la gran crisis de 2009). En contraste, los mexicanos hemos padecido elfenómeno inflacionario;no obstante, las personas que cuentan con edades entre los dieciocho a los treinta años, no conocieron niveles de inflación que casi alcanzaron el 180% (finales de la década de los ochenta); en cambio, ellos han “gozado” con reportes en la variabilidad en los precios que giran en un rango  entre el 3 al 6.7%, inclusive, se ha mantenido en valores de un dígito desde inicios del año 2000.


Esas generaciones nacieron sin saber los efectos que se ocasionan en una economía por la burbuja inflacionaria. Además, el comparativo señala que, cuando menos, se enfrentan otros tiempos –diferentes- que lleva a la conclusión de que el mandato que tiene el Banco de México por lograr una estabilidad de precios, va en la dirección correcta; asimismo, resultado de acciones que se concretaron en su momento como fueron la autonomía de la institución en comento y la entrada en vigor de una nueva unidad monetaria (1993) que se llamó “nuevos pesos”.

lunes, 10 de noviembre de 2014

ProMéxico y la competitividad internacional.

ProMéxico es un organismo que pertenece al gobierno federal y que tiene como propósito impulsar las actividades comerciales –preferentemente las ventas hacia el exterior- de residentes en el país en relación con el resto del mundo. La Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí recibió la visita del Lic. Carlos Guillen, Director Estatal en ProMéxico San Luis Potosí, dentro del marco de la XXIV Semana de Economía 2014.


La conferencia del Lic. Guillen se denominó “ProMéxico y sus Programas de Apoyo al Desarrollo de Negocios y Exportaciones”, y versó sobre tópicos ligados al fomento de las transacciones internacionales. En particular, se hará énfasis en el asunto sobre el aumento de la competitividad, el expositor resaltó:


•           La asesoría y el apoyo que proporcionan en la implementación, certificación de normas y requisitos internacionales para la exportación.

•           Consultan los registros de las marcas internacionales. El Lic. Carlos Guillen expresó que en algunas ocasiones, un residente en México quien desea comercializar un producto en los mercados extranjeros bajo un nombre, resulta que no lo puede hacer porque ya tiene dueño o un residente no nacional ya lo registró en cumplimiento de los requisitos que define la regulación respectiva; por lo tanto, tendría que pagar los derechos para poder usar el nombre -ya registrado- en la distribución y venta hacia los consumidores.

•           Otra de las funciones para impulsar la competitividad es la elaboración de estudios sobre logística.

•           Asesoran en aspectos técnicos relacionados con los procesos de producción y/o en el desarrollo de nuevos productos -innovación-.

•           Apoyan en la conformación de consorcios de exportación o proyectos de asociación empresarial. El Director Estatal comentó que la cultura empresarial en el país se caracteriza por la falta de equipos de trabajo o no hay el interés por constituirlos para aplicar el trillado dicho de que la “unión hace la fuerza”.








lunes, 3 de noviembre de 2014

Competitividad en San Luis Potosí y la RACNI

Hace unos días, la Red Académica de Comercio y Negocios Internacionales (RACNI) organizó el Segundo Simposio sobre “Competitividad en el Estado de San Luis Potosí”, teniendo como sedes a la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y a la Escuela Bancaria y Comercial, Campus San Luis.

La RACNI es una agrupación de académicos, investigadores y estudiantes quienes están adscritos a instituciones de educación superior tanto pública como privada en México. Es una asociación no gubernamental que está conformada por aquellos actores a quienes les interesa desarrollar la línea de investigación relacionada con el área del conocimiento en mención; asimismo, por los catedráticos y los estudiantes que interactúan en las licenciaturas que tienen que ver con el comercio y los negocios internacionales.

El evento se caracterizó por una serie de conferencias (Perspectivas del Desarrollo Industrial en el Estado de S.L.P.; Logística Internacional; Plataforma Aduanera para la Competitividad en S.L.P., y Logística e INCOTERMS); un panel empresarial sobre competitividad; la magna conferencia sobre la “Internacionalización de San Luis Potosí”, y un foro de debate estudiantil titulado “Retos y Oportunidades para el Desarrollo Competitivo del Estado de San Luis Potosí”. La primera sesión –matutina- se realizó en las instalaciones de la Facultad de Economía, y la segunda –vespertina- en la Escuela Bancaria y Comercial.

(A inicios de septiembre del año en curso, la UASLP se distinguió por ser la sede del Sexto Congreso Internacional RACNI “De los Agronegocios al Sector Aeroespacial”. Para mayor información en relación con esta actividad, se recomienda visitar el portal:www.racni.org.mx.).

En este espacio, se enlistarán algunos planteamientos que expuso el Ing. Rubén Navarro en su conferencia sobre “Perspectivas del Desarrollo Industrial en el estado de S.L.P.”, para su conocimiento y reflexión:

·         Destacó que un obstáculo para fomentar la competitividad de una economía es la corrupción. Y resaltó que este vicio no es exclusivo de México, sino mundial.

·         Comparó al país con otras naciones que en el pasado compartían iguales condiciones de crecimiento, y que actualmente, se han convertido en protagonistas a nivel internacional.

·         México tiene que dejar de ser una economía que se caracterice por la exportación de materias primas y recursos naturales; al contrario, se tiene que impulsar la venta hacia el exterior de productos con mayor valor agregado.

·         Resaltó que hoy en día, analfabeta es la persona quien no domina el inglés y los términos asociados con las tecnologías de la información.

·         Puntualizó que los avances más actuales sobre las ciencias y las discusiones de alta calidad se encuentran plasmados en el idioma inglés.


·         Apostarle a la innovación con mayores inversiones, promover la vinculación entre las instituciones de educación superior y el sector empresarial.

·         Y para finalizar, describió un proyecto industrial que involucra a la capital del Estado y a municipios vecinos para la conformación de un importante polo de desarrollo.




























lunes, 27 de octubre de 2014

Semana Nacional de Educación Financiera 2014

Del 20 al 26 de octubre, se realizó la séptima edición de la Semana Nacional de Educación Financiera en el país. El evento fue inaugurado por el Secretario de Hacienda, Dr. Luis Videgaray Caso, en la explanada del Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad en la Ciudad de México.


Durante estos días, se llevaron a cabo más de mil trescientas actividades para fomentar la cultura financiera entre la población. Se involucraron a 51 instituciones públicas, privadas y educativas, y entre ellas, por supuesto, a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; en particular, a un costado de la Facultad de Economía, se ubicó un aula móvil para que acudieran los jóvenes, quienes se encuentran estudiando la Licenciatura en Economía, o la Lic. de Comercio y Negocios Internacionales.

Esta edición 2014 de la Semana Nacional de Educación Financiera buscó el propósito por difundir, entre la gente, temáticas como: el ahorro, la inversión, los seguros, los créditos, los presupuestos y los retiros. En este espacio, se destacará a la primera variable de la lista, y se iniciará con la pregunta: ¿por qué ahorrar?

La respuesta dependerá de la identificación del ente económico quien lo realiza; es decir, si provino de un individuo, familia, empresario, u organización. Se hará énfasis en los dos primeros. Y hay varias razones que justifican esta actividad de no gastar todo el ingreso que se percibe, mantenerlo “estático” y aguantar el costo de oportunidad por no utilizarlo. Algunas causas que lo motivan son:

a) No es posible definir cuándo se presentarán situaciones de riesgo, emergencias o catástrofes, y hay que estar preparados. 

b) En algunas ocasiones, se tendrán rachas positivas en el trabajo que se reflejarán en la obtención de ingresos extraordinarios, o por otras circunstancias, se podrán ganar recursos económicos en abundancia; sin embargo, el otro extremo es que se pierda el trabajo o suceda una reducción –esperada o no- en los flujos que se perciben. Este escenario refleja una situación de vaivén (fluctuación) durante la trayectoria laboral. O que decir cuando alguien queda desempleado, y se interrumpe la entrada de un dinero seguro.

c) Disponer de un “colchón” permitirá aprovechar las “jugosas” oportunidades de inversión para “hacer dinero”.

d) ¿Qué sucederá si lo invitan a un festejo social y/o religioso (padrino)?

e) Hay que ahorrar para disfrutar de un nivel de vida cómodo durante la vejez cuando uno se retiró de la vida laboral, o enfrentar el lamentable hecho de una discapacidad.

f) Ser un modelo a seguir para los hijos o la familia en esta práctica.


g) Y para finalizar, enfrentar la necesidad por adquirir un bien duradero (automóvil; refrigerador; casa; lavadora; televisor, etc.)

lunes, 20 de octubre de 2014

Jean Tirole y la regulación de los mercados


Jean Tirole (francés) ganó el premio Nobel en Economía 2014. Sus investigaciones se enfocan al estudio de los mercados imperfectos. Y estos tópicos se trabajan en la llamada “organización industrial” (rama de la ciencia económica).


Considere que necesita surtir la despensa, entonces, hay que trasladarse a los puntos de ventas (Mercado Hidalgo; Mercado República; Mercado Tangamanga; Mercado Revolución; las tiendas de autoservicio; las tiendas de conveniencia; mercados móviles; “las tienditas de la esquina”, etc.), buscar lo que se requiere y evaluar algunos criterios, para decidir qué llevar al hogar, como los siguientes: observar los precios –compararlos-; identificarlas promociones (descuentos);indagar sobre la calidad de los productos; si se tienen o no (disponibilidad), y la variedad que maneja el oferente (se reitera, solamente se están citando algunos aspectos para el análisis).A final de cuentas, todo cliente persigue el “sueño” de lo “bueno, bonito y barato” en los bienes y servicios; además, tomar en cuenta la cantidad de dinero con el que se acude para hacer las compras.

El escenario del párrafo anterior, describe al mercado como el lugar geográfico donde se encuentran para negociar una operación comercial (compra-venta) dos interesados o partes. Por un lado, los consumidores, y por el otro, los oferentes. “Cara a cara” se ponen de acuerdo en los términos de la transacción, es decir, el precio –principalmente-, la cantidad que se adquiere, entre otros rubros.

Hoy en día, la definición sobre el mercado tiene que comprender no solamente el lugar geográfico, sino incorporar la creciente aceptación por llevar a cabo transacciones a través del uso de la red. Por lo tanto, ya no es necesario que se junten físicamente para platicar los clientes y los oferentes, basta que entablen una comunicación a través de los dispositivos móviles o computadora, y que cuenten con acceso al servicio de Internet. Así que, mercado se vuelve el espacio (geográfico o virtual) donde se intercambian bienes y servicios a un precio establecido.

Los clientes quieren pagar lo menos posible; contrariamente, los vendedores buscan los valores monetarios más altos. En esta “lucha” de intereses, las condiciones de la oferta y la demanda (interacción) serán las que definan las cotizaciones y se espera que se establezca lo justo. Sin embargo, esta situación de “justicia” se pierde en la medida que el número de oferentes tiende a ser menor, y el extremo es el único productor (monopolio); ya que, no hay más opciones y si no se consigue con él, ¿con quién más? Por lo tanto, hay que fomentar la competencia para que los consumidores cuenten con más alternativas para obtener lo que necesitan.  


Jean Tirole, en una de sus declaraciones, afirmó que se procura impulsar la competencia entre los mercados. Pero se tienen que vigilar a través de la normatividad porque no sirve de nada de que se dispongan de más oferentes, si éstos se ponen de acuerdo en cuanto a qué precio vender, se reparten los territorios de venta, o llevan prácticas para afectar a los clientes y conseguir ganancias más allá de lo “justo”. Tirole –economista- ha dedicado su vida profesional para proporcionar un marco teórico que sirva de análisis para la regulación de esos mercados no perfectos.

lunes, 13 de octubre de 2014

Premio Nobel de Economía y las opciones de inversión.


Este lunes 13 de octubre a las 13:00 horas (tiempo local de Europa), se anunciará al ganador o ganadores del Premio Nobel en Economía 2014. Este galardón se comenzó a entregar a partir de 1969 por parte del Comité responsable, y los primeros en recibirlo fueron Ragnar Frisch (noruego) y Jan Tinberger (holandés). El mérito que les permitió alcanzar ese premio fue por haber desarrollado modelos dinámicos para el análisis de los procesos económicos -¡temática complicada!-; pero, para que se pueda entender y a grandes rasgos, consiste en la utilización y aplicación de las matemáticas al estudio de las trayectorias en el tiempo de variables que se relacionan con la ciencia de la escasez (el eterno problema que siempre será la razón de existencia de la economía, que es satisfacer las necesidades ilimitadas de las personas dados los recursos limitados que se tienen).

El año pasado (2013), los premiados fueron Eugene F. Fama, Lars Peter Hansen y Robert J. Shiller (los tres de nacionalidad norteamericana). Obtuvieron el prestigiado reconocimiento por sus trabajos empíricos en el estudio de los precios de los activos.

Para tener un “norte” sobre el tópico del párrafo anterior, imagine a una persona quien desea invertir sus ahorros –si tiene esa capacidad- en la Bolsa Mexicana de Valores (las oficinas de este centro bursátil se encuentran en el Distrito Federal), por lo que tiene que acudir al mercado –como todo consumidor- y buscar lo que más le agrade para comprarlo. En este caso, le interesará adquirir un “bien” para que en el futuro, le proporcione un dinero extra sobre el monto que utilizó para hacerse dueño de ese “objeto”. En otras palabras, el clásico ejemplo es comprar dólares “baratos” este día, esperar que el tiempo haga su labor; para que mañana, se vendan a un precio más caro y haber obtenido un beneficio ¡sin haber hecho nada!, (ejemplificando: si la divisa se cotiza en trece pesos, y se espera un incremento a quince pesos para finales del año, se tendría un rendimiento por pieza de dos pesos).

De la situación anterior, se identifica que el activo es la propiedad (bien, objeto, dólar) en manos de cualquier agente económico. Y se le asocia un valor o precio. La clave es descubrir la “mina de oro” para saber qué cotizaciones tenderán a subir con el paso del tiempo, con la intención de comprar barato hoy, y vender caro mañana. ¡Este es el problema! No se trata de tener una bola mágica para adivinar el futuro o ser un “Nostradamus” para pronosticar qué sucederá, ¡no! También, hay que ser conscientes de que no existe la herramienta o la metodología perfecta que será exacta. Inclusive, hay asesores en el área financiera que cuentan como anécdota que siempre se desea estimar con base en modelos complejos que no son fáciles de digerir por el ciudadano de “a pie”, y que lo mejor siempre será la sencillez; es decir, si no se quiere fallar, hay que tomar el dato inmediato anterior y afirmar –confiar- que ese valor se volverá a repetir. Otros calculan los datos utilizando una mezcla de métodos, y obtienen un promedio.

Sin duda alguna, recetas habrá muchas. También es necesario advertir que no se están considerando otros factores que pueden afectar lo que se está describiendo (ejemplo: política monetaria en México y en Estados Unidos; expectativas; diferencial entre las tasas de interés en el país y el vecino del norte; el riesgo país, y la lista continua).  Fama, Hansen y Shiller dedicaron tiempo y esfuerzo para estudiar el fenómeno de los precios de los activos, con la intención de ofrecer bases a partir de las cuales, se tengan conocimientos más precisos sobre su variabilidad a través del tiempo. Múltiples pruebas o experimentos  son las cartas de presentación de sus argumentos (trabajos empíricos).

Habrá que esperar que inspiración, implicará el anuncio del premio Nobel de Economía la próxima semana, ¡veremos!


lunes, 6 de octubre de 2014

Otra oportunidad para la productividad y la competitividad en México

El Presidente de la República entregó a la Cámara de Diputados, para su análisis, la iniciativa denominada “Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y Competitividad de la Economía Nacional”. Este documento hace énfasis sobre las políticas públicas para fomentar ambas variables, las cuales son fundamentales para el crecimiento y el desarrollo de toda economía, y en consecuencia, para el bienestar de la población.

Durante la presentación de la propuesta a través de una conferencia de prensa, encabezada por el Secretario de Hacienda, el Secretario de Economía y el Presidente de la Comisión de Competitividad de la Cámara de Diputados, advierten sobre los retos que se tienen que enfrentar en el país y que son las razones de ser de la iniciativa (la lista que se describe a continuación –obviamente- no agota las preocupaciones nacionales):

a) La baja productividad.
b) La pérdida en competitividad. En este inciso, el referente es el reciente reporte que elaboró el Foro Económico Mundial; llama la atención que México bajó seis posiciones en la Escala Global de Competitividad 2014-15
c) Los altos niveles del comercio informal. En la conferencia de prensa, se comentó que los lineamientos para disminuir esta problemática y contenidos en Ley que es el tema de esta entrega, se complementarán con la estrategia de “Crezcamos Juntos” (esta última  se anunció a principios de septiembre del año en curso).
d) El rezago en el poder adquisitivo de la población. Recordar el debate sobre el incremento en el monto del salario mínimo que inició el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, y habrá que estar al pendiente sobre cómo terminará este asunto para finales de este año.
e) Los niveles de pobreza. A propósito de la desigualdad económica que existe en el país, apareció un comunicado de Meath-X y UBS que señalan que el número de mexicanos con fortunas superiores a los mil millones de dólares, pasó de veintidós a veintisiete, ¡hay más millonarios! Ciertamente, no fue un incremento significativo si se compara con el total de la población (más de 112 millones), según el Censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2010. Sin embargo, persiste la situación de que unos cuantos acumulan riquezas, en contraste, muchos tienen poco.
f) La falta de financiamiento. Importante volver a reiterar que la principal fuente de préstamo para los empresarios son sus proveedores, y la escasa educación financiera de la gente.
g) No aprovechar la oportunidad histórica que se está viviendo en la nación en relación con el llamado bono demográfico. Esta condición significa que en los próximos años, la población en edad para incorporarse al mercado laboral alcanzará su máximo nivel, en consecuencia, se contará con el ejército de trabajadores más grande; posteriormente, tenderá a la baja y su lugar será ocupado por la población de la tercera edad.


Por lo tanto, hay serias problemáticas que la iniciativa en comento enfrentará. Así que, buscará:

i) Alentar los esfuerzos de trabajo en equipo entre el Estado y la iniciativa privada.
ii) Que el Comité Nacional de Productividad –creado en mayo de 2013- ocupe una posición significativa y protagonista en la operatividad de la propuesta en referencia.
iii) Que se tenga una verdadera política de Estado en fomento de la productividad.
iv) Que las micro, pequeña y medianas empresas se incorporen a las cadenas productivas.
v) Revertir el crecimiento sostenido de las importaciones.
vi) Contemplar un horizonte de planeación a veinte años; respetando los retos y necesidades que enfrentarán las futuras administraciones federales durante este periodo.
vii) Disponer de instrumentos que brinden certeza en relación con los objetivos, estrategias y acciones de la Ley.
viii) Hablar en términos de una política de fomento económico (integral), y no limitarse a una industrial –de corto alcance o enfoque-.
ix) Invertir en capital humano, ciencia y tecnología.
x) Establecer mecanismos de seguimiento para una continua evaluación y rendición de cuentas.
xi) Las áreas estratégicas serán el sector primario y el turismo.

En alguna ocasión, un representante de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), dijo –palabras más o menos- que las economías latinoamericanas se caracterizan –abusan- de los documentos rectores (planes, programas, escritos, propuestas, etc.) en su planeación. ¡Esperemos que no sea el caso! 

lunes, 29 de septiembre de 2014

Quinto Informe de Gobierno y el Plan Estatal de Desarrollo, San Luis Potosí

¡Ya está disponible en el portal de Internet el quinto informe de actividades del Gobernador potosino! Los análisis, los juicios y las opiniones serán un recurrente en los subsiguientes días, y más porque se iniciará al último año de la administración quien encabeza el Dr. Fernando Toranzo Fernández. Sin embargo, toda calificación tiene que sustentarse en algún referente. (En la escuela, el clásico instrumento de evaluación es el examen escrito, y  el rendimiento del sustentante se medirá a través de la escala que vadel cero al diez; la sobrevivencia estará señalada por el mínimo de pase: el seis –el “panzazo”-.) Se utilizará como base para el análisis,la descripción –recordatorio- del Plan Estatal de Desarrollo 2009 – 2015, y su correspondiente actualización, con énfasis en el área económica.

El Plan está constituido por cinco ejes rectores: a) Política Social y Combate a la Pobreza; b) Economía Competitiva y Generadora de Empleos; c) Desarrollo Regional Sustentable; d) Seguridad y Justicia, y e) Gobierno Eficiente, Transparente, Honesto y Austero. A su vez, cada uno se desglosa en varios tópicos; por ejemplo, el segundo contiene seis apartados: Desarrollo Económico; Ciencia y Tecnología; Desarrollo Agropecuario, Hidroagrícola y Forestal; Empleo y Capacitación para el Trabajo; Financiamiento para el Desarrollo, y Turismo.

En la parte del “Desarrollo Económico”, el documento se compone por un diagnóstico sectorial,visión, siete objetivos y veintidós estrategias. Y en su actualización, aparte de incluir a los anteriores, se complementa con la misión, la agenda estratégica del sector al 2015, los indicadores estratégicos y una matriz sectorial.

Sin duda alguna, se busca impulsar la economía de las cuatro regiones en la entidad mediante la inversión productiva, para que se generen las oportunidades laborales que se necesitan. Para tener una idea sobre lo que ocurre en el mercado del trabajo, se proporcionan algunos datos. En San Luis Potosí, al segundo trimestre del 2014, el número de personas que contaban con un trabajo, más las desempleadas totalizaron 1´132,512; es decir, la llamada población económicamente activa representó casi el 57 por ciento de los individuos con 14 y más años.

En tanto, quienes sufrieron por no conseguir “chamba” eran 36,042 sujetos (se reitera que estos datos son para el tercer trimestre del 2014 con base en la información de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social [STPS]). El 60.9 por ciento duró en el desempleo por un mes, el 24.2 por ciento estuvieron buscando trabajo entre uno a tres meses, y solamente el 1.5 por ciento se mantuvo en la situación de no empleado por un año o más.

También, se pretende que los empleos sean bien remunerados para estimular el consumo y el ahorro. Van algunas cifras sobre la percepción salarial. De acuerdo con la STPS, los trabajadores subordinados y remunerados fueron 701,567 (segundo trimestre 2014 a nivel estatal).El 12.52 por ciento recibieron como ingreso hasta un salario mínimo; el 26.7 por ciento ganaron más de un salario mínimo hasta dos; el 20.83 por ciento de dos hasta tres salarios; el 12.22 por ciento entre tres a cinco, y el 8.09 por ciento percibieron más de cinco salarios mínimos.


Estos datos y los planteamientos del Plan Estatal de Desarrollo 2009 – 2015 del Gobierno del Estado de San Luis Potosí sirven de parámetros para el inicio del debate, y para el planteamiento de cuestionamientos sobre sí se están cumpliendo los objetivos y estrategias establecidas en el documento rector. ¿Se habrá logrado? ¿Se está avanzado?








lunes, 22 de septiembre de 2014

Cátedra “Banco de México” y la educación financiera

Este 12 de septiembre del presente año, inició el curso denominado “Cátedra Banco de México” en las instalaciones de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Está dirigido a los estudiantes de la Maestría en Economía Matemática y a los catedráticos, quienes imparten materias relacionadas con el quehacer de la banca central en el país. A través de diez sesiones (conferencias), se pretende alcanzar el objetivo que de que los asistentes se familiaricen con las actividades fundamentales que lleva a cabo la institución en comento, y cómo sus tareas influyen en la macroeconomía, en el sistema financiero, y en el desarrollo de una economía. Las pláticas estarán a cargo de especialistas quienes laboran en el Banco de México (Banxico).

La “Cátedra Banco de México” surgió por la iniciativa del Ex-Subgobernador del Banxico y economista Everardo Elizondo Almaguer. Su propósito, y que sigue vigente aún, era devolverle a la academia y a la esfera universitaria, el esfuerzo y la dedicación en su formación profesional. El Mtro. Elizondo es egresado de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Un aspecto importante que se destacó durante la primera de diez sesiones de este curso fue el tópico sobre la educación financiera en México. Desafortunadamente, no hay una cultura o una base de conocimientos sobre la normatividad, el funcionamiento y los beneficios que se podrían obtener de las organizaciones que constituyen el sistema financiero nacional.

Una primera problemática que se tiene es que los usuarios que puedan “disfrutar” de recursos monetarios excedentes (una vez que cubren sus necesidades básicas para la sobrevivencia y la convivencia), no los emplean en opciones de inversión que les permiten recuperar el monto inicial apostado más una ganancia. Lo que se acostumbra es guardarlos en casa, en el clásico “debajo del colchón” porque es lo más seguro y se tiene una disponibilidad inmediata de efectivo. Además, asignarlo a una cuenta de ahorro, no es lo más conveniente por la baja tasa de interés (pasiva) que se ofrece.

Sin embargo, guardarlo en el colchón resulta peor que entregarlo a una institución del sistema financiero. Ciertamente, no se gana “mucho”, pero cuando menos, sí se invierte en algún instrumento que ofrezca como rentabilidad –mínimo- la tasa de variación de los precios en una economía (inflación), no habría pérdida en el poder adquisitivo del dinero. Para ejemplificar lo anterior, se explicará que si alguna persona dispone de cien pesos, sino los utiliza en la compra de un bien y/o servicio, los puede guardar en la alcancía y mantenerlos ahí por dos meses; durante este tiempo, esa cantidad monetaria ha perdido valor debido a la inflación registrada en ese lapso. Es decir, la persona con esos cien pesos, comprará menos después de que decidió romper el “cochinito” y emplearlo para cubrir una necesidad.

Una estrategia, emprendida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para combatir la escasa cultura en la materia referida, es la creación y promoción del portal en Internet sobre los cetes directo, e inclusive, puso a disposición del público infantil la de cetesdirecto niños. La intención es que la población en el país, se familiarice con el mundo de los instrumentos financieros; y que puedan “abrir” o “experimentar” con una inversión con el monto mínimo de cien pesos.


Igualmente, Banxico organiza concursos que tienen el propósito de que los estudiantes “despierten” su curiosidad por ese mundo de las finanzas privadas. 

lunes, 15 de septiembre de 2014

El Paquete Económico 2015, el crecimiento y la inflación

Importantes hechos y noticias económicas han acontecido en estos días, que merece la pena enlistar: 

1. La entrega del paquete económico 2015, que incluye la Iniciativa de la Ley de Ingresos, el Proyecto de Presupuesto de Egresos y los Criterios Generales de Política Económica, por parte del Secretario de Hacienda al H. Congreso de la Unión para su análisis y discusión. En el tercer documento se establece que la economía internacional, y en particular, la de Estados Unidos presentarán una recuperación en relación con el 2014; inclusive, se enfatiza que el favorable entorno en el mundo se deberá a nuestros vecinos del norte (“motor” de la locomotora); en consecuencia, se espera que la economía nacional sea partícipe de este contagio positivo. Se pronostica que la tasa de variación anual –en 2015- del Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales será del 3.7 por ciento, cifra que es mayor en un punto porcentual en relación con este 2014 en México. Este escenario implicaría la oportunidad para la generación de plazas laborales, y por lo tanto, tendría que disminuir la tasa de desempleo y el comercio informal. Asimismo, las autoridades hacendarias nacionales argumentan que el paquete económico se enfocará en coadyuvar la implementación de las reformas estructurales para el próximo año. Uno de los retos que se tendrá que combatir es el subejercicio presupuestal, es decir, que no se cumple en tiempo con el gasto público que se ha programado; y asimismo, reforzar la rendición de cuentas para evaluar el impacto real de todas esas erogaciones aprobadas por el Poder Legislativo.

2. La comparecencia del Dr. Luis Videgaray Caso, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ante los Senadores y Diputados para cumplir con el mandato constitucional por la Glosa del Segundo Informe de Gobierno del Presidente Peña, y a su vez, tener la oportunidad para profundizar en el análisis del paquete económico 2015. En su discurso destaca el compromiso por no incrementar los impuestos existentes, ni crear nuevos, ni disminuir los beneficios fiscales; por lo tanto, los contribuyentes tendrán un “respiro” en relación con el año pasado (¿recuerda el debate que se generó por las aprobaciones en los gravámenes a las ganancias que puedan obtener los agentes en las operaciones de compra-venta de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores; a los alimentos con una alta densidad calórica; a los refrescos y a las bebidas saborizadas; al transporte foráneo; a la venta de mascotas y su alimento; al comercio de bienes y servicios en las zonas fronterizas?). También, informó sobre la puesta en marcha del portal www.transparenciapresupuestaria.gob.mx para consulta de la información que está contenida en el paquete económico. 

3. La presentación de la estrategia “Crezcamos Juntos”, cuyo propósito es el combate a la informalidad. Se reconoce que en el país hay 28.6 millones de mexicanos que se encuentran en ese sector, lo que representa un 58 por ciento de la población económicamente activa. La iniciativa parte de tres premisas. La primera es combatir esta problemática con todos los instrumentos al alcance del Estado. La segunda es la creación –innovación- de herramientas para lograr que los individuos se incorporen a la formalidad; ejemplos de lo anterior (incentivos) son el Régimen de Incorporación Fiscal y el Régimen de Incorporación a la Seguridad Social. Y la tercera, trata sobre la promoción de tres tópicos: a) los beneficios que ganarían por dejar la informalidad; b) los mecanismos a seguir para transitar hacia la formalidad, y c) las asesorías que los apoyarían para incorporarse a las actividades productivas dentro del marco de la Ley. Estas actividades estarían a cargo de los sectores público y privado. Hay múltiples estudios de investigación que describen los efectos perniciosos de la situación en referencia en los niveles de productividad laboral, y en consecuencia, en el crecimiento económico de un país. 

4. La decisión de la Junta de Gobierno del Banco de México por mantener la tasa de interés interbancaria a un día en el nivel del 3 por ciento. Una de las razones para no cambiarla es que la postura monetaria es congruente con la meta anual de inflación para el país (3 por ciento). Además, se espera que pronto se empiecen a resentir los efectos en México de la recuperación económica internacional, y en especial, de la norteamericana. Por lo que, no es necesario incentivar a los inversionistas con tasas de interés más bajas cuando vayan a solicitar financiamientos, si las probables fuentes del crecimiento económico vendrán de las operaciones del comercio exterior, y por parte del consumo –interno- de las familias.

5. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó el dato más reciente sobre la inflación, resultando una tasa anual del 4.15 por ciento para agosto de 2014. El detalle es que en los últimos meses, la tendencia de esta variable ha sido a la alza; sin embargo, hay una firme convicción –y principalmente del Banco de México- de que se cumplirán las expectativas y se alcanzará la meta inflacionaria de largo plazo.  


La lista sigue, pero se quedarán en el tintero para próximas entregas. 












lunes, 8 de septiembre de 2014

A propósito del segundo informe de gobierno 2013 – 2014: la productividad.

El Presidente del país entregó por escrito el segundo informe de su administración (de acuerdo con la normatividad), y adicionalmente, dirigió un mensaje a la nación al día siguiente, desde el Palacio Nacional.

En el discurso sobresale, el momento de transformación que se vivió en la nación durante 2013, por las reformas en materia de telecomunicaciones, competencia económica, energía, financiera y hacendaria. Y el propósito que se perseguirá con estos cambios será el impulso de la productividad, que permitirá sentar las bases para un mayor crecimiento económico, sostenido e incluyente.

La lógica de esa cadena de efectos – causas parece, se dice, o se escucha fácil. Es decir, las reformas estructurales influyen en la productividad, y a su vez, está impacta sobre el crecimiento económico. Sin embargo, el conocimiento y el análisis de estos tres eslabones, permitirá conformar una opinión para calificar sí será sencillo o no el camino ya marcado para las épocas futuras en el país (obviamente, desde una perspectiva teórica general, sin entrar a los detalles técnicos que puedan demandar; además, no se trata de agotar el tema en esta entrega).

Se comenzará con el abordaje del segundo eslabón. Surge la primera interrogante sobre su definición. Para superar este obstáculo, se remite a lo que se estableció en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, y en particular, al apartado VII que versa sobre los indicadores. Ahí, se identifica que el referente es el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que consiste en dividir el índice del PIB (Producto Interno Bruto) real entre el índice de horas trabajadas, y al resultado se le multiplica por cien. Otra forma de medirla es tomar en cuenta el número de trabajadores (o puestos de trabajo) que estuvieron involucrados en el proceso de la producción. Sin embargo, el problema es que a veces resultará difícil el comparativo, puesto que, hay jornadas laborales desiguales. Por esta razón, se prefiere conservar en el denominador la cantidad de horas trabajadas.   

Lo ideal e importante sería que el valor obtenido después de las operaciones matemáticas descritas, tuviese una tendencia a la alza a través del tiempo, y dependerá de varias combinaciones. Una de ellas es que la producción obtenida crezca en términos reales, manteniendo constante el número de horas trabajadas; o que, la primera se mantenga igual, mientras que su denominador baje (menor tiempo que se dedica a las actividades laborales). También, puede suceder que las dos suban, pero que el producto lo haga a un ritmo superior en relación con la cantidad de horas dedicadas a la fabricación. Otra opción es que ambas bajen, sin embargo, el número de horas trabajadas presenta un ritmo mayor en su caída al compararse con el volumen producido.

Asimismo, la baja productividad laboral se podrá explicar a partir de las mismas combinaciones del párrafo previo. Que la producción baje, dado el número de horas trabajadas; o que, la primera se mantenga constante, mientras que es mayor el tiempo que se dedica a las actividades laborales. Puede suceder, que ambas bajen, pero que la variable del numerador lo haga a un ritmo superior que la ubicada en el denominador. Y finalmente, que las dos suban, no obstante, el número de horas trabajadas presenta un incremento más que proporcional al producto generado.
La explicación “técnica” anterior lleva a pensar sobre cuál debería ser la combinación que se necesitaría en México para que se logre, cada día, el objetivo por ser más productivos. En el papel, lo adecuado sería el incremento en el índice del PIB real y –simultáneamente- que se dedicaran menos horas laborales a la generación de los bienes y servicios.

Y para una última reflexión sobre el tópico, se describe la información que publicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y que servirá para fines comparativos. Destaca que en un año, los mexicanos laboran –en promedio- 2,250 horas; en contraste, el trabajador de los países miembros de la OCDE, le invierte solamente la cantidad de 1,776 horas. El problema es que a pesar de la diferencia en tiempo (474 horas), los mexicanos perciben un ingreso disponible, aproximadamente, de 12,500 dólares, que resulta menor a lo que obtienen los extranjeros (23,000 dólares); estos hechos, invitan a la revisión sobre la productividad laboral, así como, de otros factores como: los avances tecnológicos; los recursos monetarios para la investigación y el desarrollo; el registro de patentes; el nivel de educación de la mano de obra; los impactos de la reforma laboral; la propuesta del Jefe de Gobierno del Distrito Federal sobre el aumento al salario mínimo y su impacto en la inflación (la tasa de crecimiento de los precios), etc.

¡Así que, no será sencillo!