lunes, 25 de mayo de 2015

El crecimiento económico en México, 2015.

El Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Dr. Fernando Aportela Rodríguez, encabezó la conferencia de prensa sobre la evolución económica, una vez que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó la información relacionada con el Producto Interno Bruto (PIB) para el primer trimestre del 2015.


El INEGI destacó que la economía mexicana creció durante los primeros tres meses a una tasa anual del 2.5%, si se compara con el año pasado. Por sectores productivos, se tiene: las actividades primarias tuvieron una alza del 6.8%; las secundarias con el 1.4% (la construcción mostró un dato positivo del 4.2%; contrariamente, la “debilidad” fue para la minería relacionada con el petróleo y la no petrolera, caídas del 5.8% y 2.1%, respectivamente), y el terciario con 2.9% (al interior de éste, el rubro “información en medios masivos” se llevó el primer lugar con una alza del 6.0%, y el último puesto, lo ocupó “corporativos” con el -2.8%).


La posición de la Secretaría de Hacienda es que la economía mexicana está creciendo, si se compara el 2.5% con la cifra trimestral de hace un año (2.0%), con el dato del 2014 (2.1%) y lo que esperaban los analistas (2.4%). Además, se supera lo logrado por Colombia (3.2%), Perú (1.7%) y Chile (2.4%); inclusive, “lejos” de los pronósticos para Brasil (-1.5%) y Argentina (-2.4%). Estos planteamientos son ciertos, pero no completos. Faltó contrastarlos contra los países que han mostrado tasas mayores a la primera cifra.  


Sin embargo, se reconoce que se identifican dos factores que limitarán la tendencia positiva del PIB nacional: la expectativa hacia la baja en el crecimiento de Estados Unidos (EUA) durante este año, y la menor producción de petróleo en México. A partir de estos argumentos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público recortó la estimación del rango del PIB de un 3.2%–4.2% a un 2.2%–3.2% (si se toma en cuenta el escenario mínimo, apenas se logrará superar al PIB del año pasado en 0.1% -casi nada-, o al evaluar el otro extremo, la diferencia será de 1.1%). Lo anterior –la reducción-, a pesar de las cifras “alegres” relacionadas con el empleo, los salarios contractuales, el consumo interno dado el reporte de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), y la inversión fija bruta que citó el Dr. Aportela. A final de cuentas,  pesará más el comportamiento del PIB americano y el asunto del petróleo para determinar la tendencia de la economía en el país.


Con esta información, se pondría en el análisis que las autoridades de la Reserva Federal de EUA van a tener que esperar más para subir la tasa de interés, posponer por un tiempo más la “normalización” de su política monetaria, basados en el resultado no significativo de su PIB durante el primer trimestre de este 2015 (0.2%), además, el resultado de la encuesta Blue Chip arrojó una opinión no favorable sobre la expectativa de crecimiento de la variable americana, quedando en el 2.5%, y previamente estaba en el 3.1% -revisión hacia la baja-. Este contexto internacional coincide con la situación mexicana, de esta manera, los responsables del Banco de México (BANXICO) no van a tener que enfrentar la presión para hacer lo mismo con la tasa de interés, evitando que se genere en los próximos meses un impacto “de freno” sobre la inversión productiva, al contrario, lo que se necesita es impulsarla para ir “construyendo” la trayectoria que se encamine hacia un crecimiento sostenido de largo plazo. 


Así que, en lo que resta del año, se seguirá viviendo la volatilidad, y en parte, quedará manifestada por la variabilidad en el tipo de cambio. Y muestra de lo anterior es el anuncio que hizo la Comisión de Cambios para ampliar la venta de dólares hasta el 29 de septiembre del año en curso. 




lunes, 18 de mayo de 2015

El desempleo en México (ENOE).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó la información relacionada con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el primer trimestre del 2015. En esta entrega, se destacarán algunos datos sobre el mercado laboral para México, y para fines comparativos, se agrega información para el Estado de San Luis Potosí que se obtuvo del portal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.


Para comenzar, se contabilizó una población total en el país de 120´ 527,797 personas, y en la entidad federativa a 2´ 744,134 (esta cifra representa el 2.27 por ciento de la primera).


La población económicamente activa (PEA) a nivel nacional fue 52´ 007,842 individuos, y en San Luis Potosí se tuvo 1´ 125,332. Este grupo conforma la fuerza laboral que genera los bienes y servicios –la riqueza-, y que sostiene monetariamente al resto (la PEA está conformada por las personas con 15 o más años de edad). Sin embargo, no todos tienen la fortuna de estar ocupados, es decir, quienes buscaron una oportunidad de trabajo y no lo consiguieron fueron 2´201,778 a nivel nacional, y 33, 283 para el Estado. En otros términos, la tasa de desempleo en México ascendió a 4.23 por ciento, y para la entidad potosina resultó ser menor (2.95 por ciento).


Si se revisa la trayectoria sobre la tasa en referencia para el país después de la crisis del 2009, se identifica una tendencia hacia la baja. Se escriben algunos datos para ejemplificar, la cifra fue 5.2 por ciento durante el tercer trimestre del 2014 y para octubre – diciembre de este mismo año, la cantidad fue 4.4 por ciento. A partir de esta información y con especial énfasis en el reporte más reciente sobre las personas no ocupadas –4.23 por ciento-, se esperarían mejores resultados para la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en México para el primer trimestre del 2015 en relación con los datos previos. El próximo jueves 21 de mayo, el INEGI brindará la información respectiva; asimismo, los medios de comunicación, analistas, consultores y académicos estarán al pendiente sobre la postura de las autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en cuanto a toda modificación en el rango de pronóstico de crecimiento para este 2015 (en estos momentos, está ubicado entre el 3.2 al 4.2 por ciento) tomando en consideración la nota que realizará el INEGI en esta semana sobre esa variable importante. Las apuestas están a favor de que Hacienda conserve su posición.


El optimismo se debe a que si la tasa de desempleo baja, se tendría que observar un PIB nacional hacia arriba. Saber la proporción entre las dos variables es difícil (por ejemplo: sí la primera disminuye en un punto porcentual, la segunda aumentará en el mismo valor, ¡complicado!), sin embargo, al revisar la literatura económica se encuentra una relación inversa entre las dos.




lunes, 11 de mayo de 2015

La desigualdad económica en el WEF-AL.

Quintana Roo (la Riviera Maya) fue la sede del Foro Económico Mundial (World Economic Forum) versión América Latina. El evento se llevó a cabo del 6 al 8 de mayo del 2015 y se trataron múltiples temas relacionados con esta área geográfica (el asunto energético; perspectivas sobre el comercio y la inversión en la región; el turismo; el entorno macroeconómico; la inversión en Cuba; la innovación; la tecnología y la sociedad; la nueva agenda urbana, entre otros tópicos).


En esta entrega se hará énfasis al panel que se llamó “De la pobreza a la prosperidad”, y que contó con la participación de las siguientes personalidades: Joseph E. Stiglitz (Premio Nobel en Economía 2001); Alicia Bárcena Ibarra (Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL); Brian Gallagher (Presidente y Director Ejecutivo de United Way Worldwide); Isabel Cecilia Saint Malo de Alvarado (Vicepresidente de Panamá); Alancay Morales (defensor de los derechos de los pueblos indígenas), y Marcelo Lins (moderador).


La plática se fue desarrollando para enfocarse –principalmente- hacia el tema de la inequidad o la desigualdad que prevalece en América Latina; es decir, una pequeña porción de la población concentra una proporción alta de la riqueza, en contraste, un amplio segmento de la gente tiene una pequeña parte de la misma (“pocos tienen mucho” contra “muchos tienen poco”). Se reconoció que esta problemática tiene orígenes económicos, políticos y sociales. Se expresó que a pesar de que unos “cuantos son felices” por el nivel de vida de que disfrutan, y contrariamente una mayoría padece de limitaciones, la brecha prevaleciente entre clases afecta a toda la población; y que, la solución se tiene que construir entre todos (los empresarios, las organizaciones no gubernamentales y al sector público). (Aunque no se mencionaron, hay que considerarlos: las instituciones de educación superior y el ciudadano común o “de a pie”.)  


Algunas soluciones y/o recomendaciones que puntualizaron para reducir la distancia entre grupos son:


1. Se necesita de una sociedad más “educada” cuyos miembros tengan –todos- las mismas oportunidades de acceso a la información en la red (Internet), por lo tanto, indispensable será promover y hacer efectivo el derecho universal –y gratuito- a la banda ancha.


2. Revertir la tendencia generalizada de separación entre la productividad y el salario mínimo; es decir, no es adecuado pagar menos mientras que la primera sube.


3. Que los empleadores ofrezcan el mismo salario tanto para hombres como mujeres cuando la actividad laboral sea similar.


4. El establecimiento de un contrato social en el que se definan objetivos colectivos entre los agentes económicos para que los beneficios ya no se sigan concentrando en la parte alta de la pirámide (los dueños del capital), y que los ganadores en este juego sean todos los miembros de la sociedad.


5. La aplicación de políticas económicas anticíclicas para fomentar el crecimiento del Producto Interno Bruto. Aquellos países que tengan margen de maniobra para incrementar el gasto público que lo hagan, y que no lo limiten. ¡No a la austeridad!




lunes, 4 de mayo de 2015

Decisiones de política moentaria

La semana pasada los miembros del Comité de Operación de Mercados Abiertos (Federal Open Market Committe) del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) se reunieron en cumplimiento de su calendario de trabajo, y decidieron confirmar –mantener- el intervalo objetivo del 0 al 0.25 por ciento para la tasa de los fondos federales. Con este anuncio continuarán las expectativas sobre cuándo sucederán los incrementos, y en consecuencia, se seguirá postergando el inicio de la etapa de “normalización” en la política monetaria del vecino en el norte.


Uno de los argumentos para sustentar la decisión fue que la economía americana tuvo un crecimiento “moderado”, resultado –en parte- de los difíciles meses que vivieron durante el invierno. Y el dato más reciente sobre el Producto Interno Bruto de ese país muestra un “pobre” desempeño al ubicarse en un 0.2 por ciento para el primer trimestre del 2015 en relación con el mismo periodo de hace un año. Por lo tanto, todavía no hay señales sólidas de recuperación que sean las bases para el inicio de una etapa de “bonanza”.


Sí la FED hubiera permitido la escalada hacia arriba en el costo del dinero, no sería lo más conveniente –en estos momentos- para los inversionistas porque los desmotivaría para poner en marcha sus proyectos en la creación de empresas y/o ampliaciones de sus negocios, por lo tanto, se estaría frenando las oportunidades de empleo, y en consecuencia, las compras de los consumidores. Además, necesitan fomentar los gastos de sus residentes para que se impulse a la demanda agregada, tienen el margen porque la tasa inflacionaria se encuentra por debajo de su objetivo (2 por ciento) y hay que subirla.


También, el dólar americano sigue siendo “presa” de la apreciación internacional y el resto de las monedas sufriendo lo contrario (depreciación). ¡No se ha podido detener el alza en el precio de la divisa verde! ¡Y el peso mexicano no se salva de lo anterior! (A pesar de los mecanismos de intervención –venta- de dólares por parte del Banco de México.) Así que, si la FED hubiese confirmado en esta reunión de abril el esperado incremento, entonces, se reforzaría el ansia por la compra del dólar por parte de los no residentes en Estados Unidos, acentuando la apreciación y conllevaría a que los individuos que viven en este país se dieran cuenta de que las mercancías en el mundo las pueden comprar más baratas, gracias a que tendrían que pagar menos dólares por las monedas de otras naciones; por lo tanto, en lugar de gastar el dinero en su economía, lo utilizarían en otros lugares y los beneficiados serían los extranjeros –en entre ellos, los empresarios y los comerciantes mexicanos-. En palabras técnicas, los americanos están perdiendo competitividad por culpa de la apreciación general por la que está pasando el dólar.


Asimismo, el Banco de México tuvo su reunión para decidir sobre el objetivo de la tasa de interés interbancaria a un día, manteniéndola en el 3 por ciento, en sincronía con la postura y argumentos de la FED. Tampoco es el momento adecuado para subirla en la nación azteca.