martes, 21 de julio de 2015

Fin al monopolio en PEMEX

El miércoles 15 de julio se llevó a cabo la licitación de catorce bloques para la exploración y explotación del petróleo en el Golfo de México para los mejores postores (empresas y consorcios de la iniciativa privada tanto nacionales como internacionales). En este evento histórico se procuró por la transparencia y “reglas de juego” parejas. Sin embargo, solamente se lograron adjudicar dos, quedándose sin dueños doce, pero ya es un avance –aunque se esperaba un poco más-.


Con este hecho se ha resaltado que las reformas estructurales están en marcha, y en particular, la energética. El propósito es terminar con el monopolio que tuvo en sus manos Petróleos Mexicanos por más de setenta años, y gradualmente transitar a una estructura de mercado denominada oligopolio. De la teoría microeconómica se sabe que cuando sólo existe un oferente del producto y/o servicio –y no hay nadie más-, entonces quién se encuentre al frente del negocio, estará en condiciones para vender a un precio más alto (para sustentar este planteamiento, siempre se compara contra lo que debería de ocurrir sí se tuviera competencia perfecta donde el consumidor termina pagando lo “justo”), y también tendría la capacidad para restringir las cantidades ofrecidas al público (nuevamente, el parámetro para señalar las limitaciones en disponibilidad es el mercado de competencia perfecta). Y hay otros “males” que se pudiesen enlistar (la pérdida en el excedente del consumidor, la carga muerta o peso muerto, recursos productivos ociosos y que una parte de los ingresos de la gente, quien está interesada en comprar el producto, pasa como un ingreso por ventas a manos del monopolista). Y lo peor de todo es que no hay sustitutos y qué se hace (¿?), pues nada… En pocas palabras, el monopolio es “malo”, por eso, la necesidad por la promoción de la competencia, ¡y así se está haciendo en los hechos!


El oligopolio es la estructura de mercado que se caracteriza porque está conformada por “varios” o “algunos” oferentes, es decir, los competidores se pueden identificar. En la actualidad, ejemplos de este tipo, se encuentran en: las cadenas de televisión abierta, las compañías automotrices, los bancos, las operadoras del servicio telefónico fijo y móvil, las empresas cerveceras, las refresqueras, electrodomésticos, la minería, la elaboración de acero y otros casos más. Todos los días, el consumidor hace uso de los muchos productos que ofrecen los fabricantes que pertenecen al mercado en comento; además, invaden la vida diaria con las intensas campañas en publicidad (ofertas, promociones), patrocinadores de eventos (conciertos, torneos deportivos, congresos, conferencias) y apoyan causas sociales (educación, alimentación, atención médica) a través de una fundación (organización). (Del listado, obviamente, los empresarios del sector minero y acerero no recurren comúnmente a las prácticas citadas.)



El oligopolio también se caracteriza porque la competencia es intensa. Los productores buscan ganar terreno en las preferencias del consumidor, y en consecuencia, incrementar su cuota de mercado. Lo que hoy ocurre con estas industrias, es el escenario que se esperaría visualizar dentro de tres o cuatro años en el sector energético en México.    

lunes, 13 de julio de 2015

¿Qué sigue con Grecia?

Una vez concluido el referéndum en Grecia, el resultado que ganó fue el “NO”, es decir, los ciudadanos decidieron –por mayoría- rechazar las condiciones de los acreedores a cambio de recibir la ayuda monetaria por la difícil situación de deuda. Después de este ejercicio democrático, las autoridades helenas llegan con el respaldo popular, político y el orgullo “inflado” para sentarse a las mesas de negociación y volver a discutir propuestas.


Ahora, transcurrida una semana de la votación, Alexis Tsipras (Primer Ministro griego) y su equipo más cercano de colaboradores tienen que elaborar el plan de trabajo para resolver la problemática por la que atraviesan y presentarla a los acreedores quienes la analizarán, y definirán una postura en relación con la misma. Esto ha sido la historia en los recientes días (un “estira y afloja”). Han ganado un poco –pero muy poco- de tiempo, desean superar esta complicada etapa con las mínimas pérdidas y malestares hacia su población (en estos momentos, no pudieron evitar el “corralito” porque si no lo hubieran aplicado, estarían enfrentando una fuga masiva de capitales y dejarían al sistema bancario sin recursos, y en consecuencia a su economía, por eso, las restricciones).


Aprovechando esta tragedia, a veces no es posible evitar las comparaciones para preguntarse en el terreno del “hubiera” por el siguiente planteamiento: ¿qué hubiera pasado con la economía mexicana si el Presidente de la República pone en marcha un ejercicio de consulta durante el sexenio de 1998 - 1994 y dejar al pueblo con la responsabilidad para tomar una decisión como lo han hecho los griegos? Probablemente, hubiera ocurrido una intensa campaña de promoción por el “SI” y habrían resaltado los    desastres por el “NO” –especulando- (¿recuerdan la publicidad por televisión a favor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte?). ¿Los acreedores habrían permitido dejar que sucediera este referéndum en el país? ¿O no resulta válido este contraste entre México y Grecia porque las condiciones históricas, económicas, políticas y sociales son muy distantes? En fin…


Regresando a la realidad, continúa la incertidumbre en el mundo y para intensificarla, aparece en el escenario China con una “burbuja” que se está desarrollando en el ámbito bursátil y ante la expectativa del reporte del Producto Interno Bruto para el segundo trimestre del 2015 (las apuestas son que la cifra sobre la tasa en referencia será menor). Mientras tanto, no se ha podido detener la tendencia hacia la alza en la cotización entre el dólar y el peso mexicano que se explica –en parte- por el problema de endeudamiento en Grecia y por no saber cuándo la Reserva Federal iniciará con los incrementos en la tasa de interés en Estados Unidos.


A pesar de todo esto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la inflación en el país se ubicó en 2.87 por ciento, al medirse de junio 2014 a este mismo mes del año en curso. Este número manda la señal del “control” en esta variable, no obstante, que cada día se sigue importando más caro (siempre y cuando las transacciones no estén cubiertas). También indica que el impacto o la relación causa-efecto entre el tipo de cambio y la variabilidad en los precios al interior de la economía mexicana no es significativa o trascendente como lo fue en la década de los ochentas y noventas (¡otro comparativo!), en consecuencia, la inflación es explicada –hoy en día- por otras razones más importantes. (Interrogante: ¿cuáles serían?, ¿el avance en la productividad?, ¿las reformas estructurales que están avanzando?, ¿realmente está cambiando la “estructura” que está rompiendo con el ciclo perverso entre dólar-inflación?)



  


lunes, 6 de julio de 2015

¿La tragedia griega en México?

Se cumplió la fecha, el gobierno griego no contó con el dinero para cubrir la deuda con el Fondo Monetario Internacional (aproximadamente, de 1,600 millones de euros), convirtiéndose en la primera economía del mundo desarrollado que cayó en impago en los setenta años de vida de este organismo. Además, la situación se vuelve complicada porque se acercan otros compromisos monetarios (refinanciamiento de bonos y el préstamo con el Banco Central Europeo).

Ante estos hechos, los acreedores se estarán preguntando: ¿qué hacer?, ¿cómo proceder?, ¿preparados o no para enfrentar la situación de no disponer del dinero que están creyendo recibir en los momentos establecidos?, ¿sus fondos actuales serán suficientes para enfrentar este episodio?, ¿durante cuánto tiempo podrán aguantar?, ¿estarían dispuestos a condonar una parte de la deuda?, ¿permitirán que Grecia entre a la bancarrota y eliminar las posibilidades para recuperar algo? Inclusive, ¿negociar o no hacerlo a pesar del referéndum ciudadano, al que están convocando las autoridades helenas, para que se decida si aceptarán o no las condiciones que se les imponen (reformas económicas y fiscales que implican austeridad) para seguir recibiendo los fondos de rescate que les permita salir a “flote”?

Estas interrogantes causan incertidumbre, hay temor de que las dificultades se extiendan más allá de las fronteras europeas, y volver a sufrir un escenario fatalista en el terreno económico y financiero, y todavía “fresco” el recuerdo de la crisis del 2008 – 2009. Aunque, el Gobernador del Banco de México declaró que se le está dando demasiada importancia al tema, Grecia no tiene el alcance para provocar un desastre mundial, México estará seguro porque las relaciones comerciales entre los dos países no son significativas si se contrastan contra Estados Unidos; es decir, no hay un canal directo que podría deteriorar a la economía mexicana, pero no descartar la vía de triangulación de que la nación helénica “contamine” a Europa, y ésta a los norteamericanos.

Actualmente, lo que llama la atención es el incremento en el precio del dólar en términos de pesos (durante la semana rebasó la cantidad de dieciséis). Se utiliza como una explicación de lo anterior lo que está sucediendo en Grecia porque ante las expectativas de problemas a la vista, la actitud de los inversionistas es “cubrirse”, “protegerse” o “refugiar” sus dineros en una moneda “fuerte” como la divisa verde, por ello, la necesidad por comprarla, provocando un aumento en la demanda, y en consecuencia, lo que se ha estado observando en el mercado cambiario.

Sin embargo, se deben observar otros parámetros para asegurar que no habrá una depreciación que impacte al sistema económico nacional como: el diferencial entre las tasas de interés y de inflación en relación con el principal socio del país –Estados Unidos-; la tendencia en el saldo de la balanza comercial y de pagos; el monto en las reservas internacionales; la evolución y pronóstico del Producto Interno Bruto de México; la expectativa sobre cuándo la Reserva Federal iniciará con la “normalización” en su política monetaria; no olvidar los mecanismos de intervención (subastas de dólares) por parte del Banco de México vigentes hasta finales de septiembre del año en curso, y se recomienda buscar en Internet la anécdota del “índice ranchero ponderado”.  

lunes, 29 de junio de 2015

Infraestructura para el desarrollo.

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), junto con Nacional Financiera, organizó la conferencia “Infraestructura en el Desarrollo de América Latina” con la intención de reunir a expertos del sector gubernamental, la academia y el sector empresarial para que expusieran sobre las tendencias y las reflexiones en varias temáticas como: transporte, energía eléctrica, telecomunicaciones, agua, innovación, cambio climático, ciudades del futuro, entre otras. Estos elementos son fundamentales porque conforman la “base” de cualquier sociedad para que se puedan llevar a cabo las tareas que generan los productos y servicios, las operaciones de comercialización, las transacciones o intercambios, así como, facilitan el quehacer en los hogares y las actividades de la vida cotidiana. El evento se realizó en las instalaciones de un hotel en el Distrito Federal.


CAF es una institución que procura impulsar el desarrollo económico mediante el otorgamiento de financiamientos o recursos para apoyar las iniciativas –proyectos- que busquen fortalecer o acrecentar la “base” en comento, en otras palabras, la infraestructura. México es miembro junto con otros países de la región (por citar algunos: Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Jamaica, Trinidad y Tobago), también cuenta con la presencia de España y Portugal. Y participan catorce bancos comerciales.


El Dr. Fernando Aportela Rodríguez, Subsecretario de Hacienda, encabezó la  inauguración del evento, y el Dr. Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda, la clausura. Algunos de sus pronunciamientos a destacar son:


Primero, la importancia que implica la infraestructura para fomentar el crecimiento económico.


Segundo, resaltaron que el entorno internacional ha estado afectando el desempeño de los países. Ante este hecho, expresaron que México necesita ir construyendo los cimientos para aminorar la dependencia en relación con los acontecimientos que ocurren en el extranjero.


Tercero, puntualizaron que un requisito para promover la inversión en infraestructura es la estabilidad macroeconómica. Presumieron los bajos niveles que se tienen en el país en cuanto a inflación, el costo del dinero (interés) y el endeudamiento público; así como, la disciplina fiscal, a pesar de los recortes anunciados (enero y abril del presente año), se reiteró que no se dará un paso atrás con las iniciativas que tengan que ver con la infraestructura, si no que México tiene las condiciones para detonarla.


Cuarto, la puesta en marcha durante la actual administración federal de las reformas estructurales (energética, telecomunicaciones, financiera, entre otras).



Y finalmente, las acciones que se han emprendido para que la banca en el país sea segura, sólida y se encuentre más cerca de los usuarios.

lunes, 22 de junio de 2015

Juego monetario entre Banco de México y la Reserva Federal.

Durante la semana pasada, se cumplió –de acuerdo con el calendario- la reunión programada por parte del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FED) en Estados Unidos. El anuncio que destaca fue no aumentar el rango porcentual objetivo, ubicado entre el 0 al 0.25 por ciento, en la tasa de los fondos federales; esta decisión se debió a la “postura” por seguir apoyando –no obstaculizar- el crecimiento económico hacia su máximo potencial y lograr la estabilidad en los precios de esta nación (converger al 2 por ciento).



Esta historia ya se volvió un “disco rayado”. Y se seguirá especulando sobre cuándo las autoridades monetarias norteamericanas tomarán la medida por incrementarla; ahora, las posibilidades se reducen a cuatro “momentos” para este 2015, es decir, las próximas juntas del Comité: 28 y 29 de julio; 16 y 17 de septiembre; 27 y 28 de octubre, y 15 y 16 de diciembre. Hay otras opiniones que recomiendan que la FED debería de esperar con el inicio de la “normalización” en la política monetaria hasta principios o mediados del 2016. Así que, las noticias económicas y financieras girarán alrededor de la incertidumbre por este tema.



Mientras tanto, el Banco de México puso a disposición del público en su portal de Internet la minuta de la reunión del 4 de junio del 2015 durante la cual se analizaron las condiciones y las perspectivas económicas externas que afectan al país, así como, las internas para también decidir en relación con la tasa objetivo, manteniéndola en el 3 por ciento. De esta manera, el mensaje que se reitera por parte de la banca central mexicana es ajustarse a los movimientos en Estados Unidos; por un lado, no resultaría conveniente adelantarse con una subida porque los costos superarían a los beneficios, y por el otro, no reaccionar de manera inmediata generaría un escenario no adecuado (se presentaría una fuga de capitales, crecería la demanda por el dólar y se reduciría su oferta, esto provocaría que el precio por esta divisa se fijará en los dieciséis pesos o más, se tendría una mayor probabilidad de que lo anterior pudiese “contaminar” las expectativas en precios, perdiéndose el éxito por consolidar la meta inflacionaria).




También lo que se dejó en claro en la más reciente sesión de la Junta de Gobierno del Banco de México es que ante cualquier amenaza por no converger hacia el 3 por ciento en inflación, no se dudará en subir la tasa de interés objetivo, independientemente de lo que haga la FED. ¡Y está bien que cumpla con su labor la primera institución! El problema que ocasionaría sería desalentar las inversiones productivas porque el financiamiento se volvería más costoso, aquí la lista de los limitantes al crecimiento económico se ampliaría –tomando como base el libro de Arturo Huerta González- de dos (peso fuerte y disciplina fiscal) a tres (agregar la “defensa” por la estabilidad en precios). En contraste, el impacto positivo -subir el interés- recaería en los ahorradores.

lunes, 15 de junio de 2015

Banco Mundial: perspectiva económica de México, 2015

Ahora, el Banco Mundial informó, a través de su reporte “Grupo Banco Mundial, Perspectivas económicas mundiales”, de que México crecerá menos durante este 2015. Al principio del año, la institución pronosticó que la tasa del Producto Interno Bruto (PIB) sería del 3.3%, y la nueva estimación quedó en 2.6% (hace un par de semanas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos hizo lo propio, al bajarlo del 3.9% al 2.9%). Y el reajuste se debe a dos razones. 



La primera, la “lentitud” económica que está teniendo los Estados Unidos. Inclusive, el Departamento de Comercio de este país presentó -29 de mayo- el dato revisado sobre el PIB norteamericano para los primeros tres meses de este año, quedando en -0.7%, en contraste, el primer dato fue del 0.2%. Y para complementar lo anterior, en la más reciente encuesta mensual (la de junio que se aplicó durante los últimos días de mayo) a algunos especialistas del sector privado que elabora el Banco de México, resaltó la opinión de que el PIB del vecino del norte será del 2.48% en este 2015 (cifra promedio que se obtiene de los treinta y cinco grupos de análisis y consultores que son involucrados en el ejercicio de consulta); pero sí se compara con la del ejercicio anterior, se tuvo una cifra del 2.81% (encuesta de mayo que “recopiló” la información a finales de abril); en consecuencia, se identifica una “ligera” disminución.



Segunda razón, el bajo precio internacional del petróleo. Este punto también lo expresó el Secretario de Hacienda, Dr. Luis Videgaray Caso, en una conferencia ante Consejeros de una institución bancaria, expresó que esta situación va a prevalecer en los próximos meses –corto plazo-. Sin embargo, una buena noticia fue el descubrimiento de cuatro campos petroleros en el Golfo de México, próximos a las costas de Tabasco y Campeche; permitirán incrementar la plataforma de producción en doscientos mil barriles por día, aunque este beneficio se logrará concretar hasta el 2017.



Siguen sobresaliendo los factores externos como los culpables del crecimiento económico en México. Incluso, hay que agregar el debate sobre cuándo los responsables de la Reserva Federal en Estados Unidos decidirán el comienzo de la “normalización” en la política monetaria (subir las tasas de interés), será en septiembre o a finales del año (¿?), o tomarán en cuenta la recomendación del Fondo Monetario Internacional para postergarla hasta el 2016.


Y lo anterior se vuelve más complejo ante la “aparición” de datos mixtos para el vecino del norte. Por un lado, la mala nota del indicador revisado (PIB) que informó el Departamento de Comercio, este hecho impulsa las voces para que su instituto monetario no haga movimientos porque no es el momento ideal para incrementos. Por otro lado, los 280,000  empleos que se generaron durante mayo, se esperaban menos (260,000); por lo tanto, esta situación manda el mensaje de que la economía ya se ha recuperado, ha salido de la mala racha, y es adecuado regresar a la etapa de la “normalización”.


Estos anuncios fueron los que explicaron –en parte- la volatilidad en la cotización del dólar en los mercados cambiarios en México durante la semana pasada, por eso, el precio de la divisa verde “saltó” a los dieciséis pesos.



   

jueves, 11 de junio de 2015

OCDE: perspectiva crecimiento México 2015.

Durante la semana, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a través de su Jefa del Departamento de Economía, Catherine L. Mann, presentó el panorama económico que atraviesa el mundo en estos primeros meses del 2015, así como, algunos datos que se esperan para éste y el siguiente año. Con el anuncio, se pusieron a disposición del público, en el portal Web de la institución, la información en comento y los pronósticos respectivos. A partir de lo anterior, se tomaron –solamente- las estimaciones que pudiesen ocurrir para finales del año en curso en México y para las siguientes variables –tres-: la tasa anual del Producto Interno Bruto (PIB) será del 2.9%; la tasa de desempleo finalizará en 4.7%, y la inflación se ubicará en 3.5%.


Hay que destacar que la OCDE prevé que la economía mexicana crecerá menos, si se compara con la cifra previa que manejó del 3.9%. De esta manera, la institución se suma al consenso –no voluntario- que ya manifestaron otras “voces” (Fondo Monetario Internacional, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Banco de México, y especialistas del sector privado que son encuestados) sobre lo que se espera a los residentes nacionales. ¿Está situación es buena o mala? Depende del cristal con que se mire.


Resulta no conveniente porque el crecimiento del país depende de los acontecimientos internacionales. El principal factor que influye es la situación económica “modesta” que sufre los Estados Unidos; inclusive, su Departamento de Comercio presentó la cifra revisada de su PIB para los primeros tres meses del 2015, teniéndose un -0.7%, en contraste, el primer dato que dio a conocer fue del 0.2%. El dólar sigue siendo “presa” de la apreciación. Continúa la incertidumbre sobre cuándo subirán las tasas de interés en esta economía. Los problemas que podría enfrentar Grecia por no cubrir los vencimientos de su deuda. El precio internacional del petróleo que no se recupera a los niveles que alcanzó hace un año.


No es afortunada porque la dinámica de México no se “mueve” a partir de los motores internos o propios. Además, al revisar la serie histórica del PIB nacional para tener un panorama más amplio, “recuerda” la tendencia hacia la baja en este indicador desde hace décadas. Y no es conveniente por el momento social y político que se atraviesa ante el proceso electoral, la percepción de inseguridad y corrupción, y –todavía de “pilón”- la cancelación de la evaluación magisterial.


Por otro lado, a pesar de lo escrito previamente, las notas buenas a destacar son: a) la tasa anual del PIB del 2.5% para el primer trimestre de este 2015 en México (peor hubiera sido una cifra negativa o cuando menos se creció un poco más a lo que esperaban los analistas); b) una reserva internacional suficiente que se está utilizando para controlar la volatilidad que ha presentado el peso en lo que va del año; c) la disponibilidad de la línea de crédito flexible que autorizó el Fondo Monetario Internacional; d) la creación del Sistema Nacional Anticorrupción; e) no obstante, la suspensión de la evaluación para los maestros, el resto de las reformas estructurales van “caminando”; f) la Junta de Gobierno del Banco de México mantuvo en 3% la tasa de interés interbancaria a un día; g) la inversión fija bruta aumentó en 5.3% en marzo de 2015 en relación con el mismo mes del 2014; h) se logrará la meta inflacionaria; i) la “lucha incansable” por la estabilidad macroeconómica, y j) los espectaculares anuncios de inversión por parte del Grupo Modelo y GICSA.


¡La información está en la balanza! Señal de datos mixtos, y por ende, la incertidumbre económica.    
   






lunes, 1 de junio de 2015

Las fuentes del crecimiento económico: educación.

Hace dos semanas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía presentó el dato más reciente sobre el Producto Interno Bruto (PIB). La economía mexicana creció un 2.5% durante el primer trimestre del 2015 en relación con el año pasado. Esta cifra es la base para escribir un sinfín de temáticas, y en esta ocasión, el espacio se dedicará a las fuentes del crecimiento económico, con énfasis en la esfera educativa.


El abordaje del tema se puede iniciar de tres enfoques –no son los únicos-. Primero, la variación del PIB depende de la disponibilidad y aprovechamiento de los factores –insumos- de la producción (mano de obra, maquinaria, equipo, herramientas, recursos naturales, nivel tecnológico, y la administración de todo). El segundo es que los “motores” del crecimiento serán los componentes de la llamada demanda agregada (el consumo de las familias, las inversiones que realicen los empresarios, el gasto público y las actividades del sector externo). Y el tercero es la postura “institucionalista”, es decir, el cumplimiento y ejecución de la normatividad –regulación- o “reglas del juego”.


A partir de lo anterior, a su vez, se podría indagar en cada variable. Algunas interrogantes de partida. ¿Es calificada la mano de obra en el país? ¿Es suficiente en cantidad? ¿Por qué la productividad del trabajador mexicano en los últimos años ha presentado una tendencia hacia la baja? ¿Por qué la innovación tecnológica está rezagada si se compara con Estados Unidos y/o Alemania? ¿Por qué no se pueden registrar cantidades similares de patentes como ocurre con la economía americana? ¿Por qué se sigue dependiendo de la importación en capital? ¿Por qué no bajar los impuestos para impulsar el consumo de las familias? Y las preguntas podrían seguir…


¿Y las respuestas? ¡Muchas! ¿O qué se está haciendo al respecto para lograr soluciones? En particular, se enfocará la atención sobre el asunto de la calidad educativa en las instituciones que ofertan carreras profesionales. ¿Y por qué? Porque la Universidad Autónoma de San Luis Potosí organizó el Coloquio Internacional sobre Evaluación de Resultados de Aprendizaje en Educación Superior. Se contó con la participación de expertos en el tópico: Dr. Salvador Malo Álvarez, Director de la Dirección General de Educación Superior Universitaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP); Mr. Michael Stevenson, Representante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); Mtro. Rafael Vidal Uribe, Coordinador General de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES); Mtra. María de Jesús Jovita Arzúa Hernández, Coordinadora de los Exámenes Diagnósticos para la Licenciatura (EXDIAL) del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL); Mtra. María Elena Barrera Bustillos, Directora General del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (CACEI); entre otras personalidades.



Se enlistan algunos comentarios del evento:


•           Desde que se nace, el ser humano está expuesto a la constante evaluación.

•           Se expresó que la tarea, verificación de los estándares de calidad, resulta complicada por la cantidad de sistemas educativos existentes a nivel superior y la heterogeneidad de los programas académicos.

•           No es posible lograr una evaluación que sea “buena, bonita y barata”; si se quiere contar con las dos primeras características, se tendría que incurrir en un alto costo.

•           Se debe de distinguir entre el título universitario que expide una institución acreditada y el que obtiene el profesionista quien egresó de una casa de estudios que carece de ese reconocimiento. Manejar un trato diferenciado (no tienen la misma importancia). 

•           En el proceso de la evaluación hay que tomar en cuenta la evolución que ha tenido y enfrentará la impartición de la educación en las aulas. Antes, la problemática del estudiante era la carencia de información; actualmente, no sabe qué hacer o cómo manejarla. 


Si se desea progresar, crecer en la economía y saber sí se está cumpliendo con las tareas en la formación de capital humano, hay que sumarse a la medición.


¡La evaluación llegó para quedarse! 















lunes, 25 de mayo de 2015

El crecimiento económico en México, 2015.

El Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Dr. Fernando Aportela Rodríguez, encabezó la conferencia de prensa sobre la evolución económica, una vez que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó la información relacionada con el Producto Interno Bruto (PIB) para el primer trimestre del 2015.


El INEGI destacó que la economía mexicana creció durante los primeros tres meses a una tasa anual del 2.5%, si se compara con el año pasado. Por sectores productivos, se tiene: las actividades primarias tuvieron una alza del 6.8%; las secundarias con el 1.4% (la construcción mostró un dato positivo del 4.2%; contrariamente, la “debilidad” fue para la minería relacionada con el petróleo y la no petrolera, caídas del 5.8% y 2.1%, respectivamente), y el terciario con 2.9% (al interior de éste, el rubro “información en medios masivos” se llevó el primer lugar con una alza del 6.0%, y el último puesto, lo ocupó “corporativos” con el -2.8%).


La posición de la Secretaría de Hacienda es que la economía mexicana está creciendo, si se compara el 2.5% con la cifra trimestral de hace un año (2.0%), con el dato del 2014 (2.1%) y lo que esperaban los analistas (2.4%). Además, se supera lo logrado por Colombia (3.2%), Perú (1.7%) y Chile (2.4%); inclusive, “lejos” de los pronósticos para Brasil (-1.5%) y Argentina (-2.4%). Estos planteamientos son ciertos, pero no completos. Faltó contrastarlos contra los países que han mostrado tasas mayores a la primera cifra.  


Sin embargo, se reconoce que se identifican dos factores que limitarán la tendencia positiva del PIB nacional: la expectativa hacia la baja en el crecimiento de Estados Unidos (EUA) durante este año, y la menor producción de petróleo en México. A partir de estos argumentos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público recortó la estimación del rango del PIB de un 3.2%–4.2% a un 2.2%–3.2% (si se toma en cuenta el escenario mínimo, apenas se logrará superar al PIB del año pasado en 0.1% -casi nada-, o al evaluar el otro extremo, la diferencia será de 1.1%). Lo anterior –la reducción-, a pesar de las cifras “alegres” relacionadas con el empleo, los salarios contractuales, el consumo interno dado el reporte de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), y la inversión fija bruta que citó el Dr. Aportela. A final de cuentas,  pesará más el comportamiento del PIB americano y el asunto del petróleo para determinar la tendencia de la economía en el país.


Con esta información, se pondría en el análisis que las autoridades de la Reserva Federal de EUA van a tener que esperar más para subir la tasa de interés, posponer por un tiempo más la “normalización” de su política monetaria, basados en el resultado no significativo de su PIB durante el primer trimestre de este 2015 (0.2%), además, el resultado de la encuesta Blue Chip arrojó una opinión no favorable sobre la expectativa de crecimiento de la variable americana, quedando en el 2.5%, y previamente estaba en el 3.1% -revisión hacia la baja-. Este contexto internacional coincide con la situación mexicana, de esta manera, los responsables del Banco de México (BANXICO) no van a tener que enfrentar la presión para hacer lo mismo con la tasa de interés, evitando que se genere en los próximos meses un impacto “de freno” sobre la inversión productiva, al contrario, lo que se necesita es impulsarla para ir “construyendo” la trayectoria que se encamine hacia un crecimiento sostenido de largo plazo. 


Así que, en lo que resta del año, se seguirá viviendo la volatilidad, y en parte, quedará manifestada por la variabilidad en el tipo de cambio. Y muestra de lo anterior es el anuncio que hizo la Comisión de Cambios para ampliar la venta de dólares hasta el 29 de septiembre del año en curso. 




lunes, 18 de mayo de 2015

El desempleo en México (ENOE).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó la información relacionada con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el primer trimestre del 2015. En esta entrega, se destacarán algunos datos sobre el mercado laboral para México, y para fines comparativos, se agrega información para el Estado de San Luis Potosí que se obtuvo del portal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.


Para comenzar, se contabilizó una población total en el país de 120´ 527,797 personas, y en la entidad federativa a 2´ 744,134 (esta cifra representa el 2.27 por ciento de la primera).


La población económicamente activa (PEA) a nivel nacional fue 52´ 007,842 individuos, y en San Luis Potosí se tuvo 1´ 125,332. Este grupo conforma la fuerza laboral que genera los bienes y servicios –la riqueza-, y que sostiene monetariamente al resto (la PEA está conformada por las personas con 15 o más años de edad). Sin embargo, no todos tienen la fortuna de estar ocupados, es decir, quienes buscaron una oportunidad de trabajo y no lo consiguieron fueron 2´201,778 a nivel nacional, y 33, 283 para el Estado. En otros términos, la tasa de desempleo en México ascendió a 4.23 por ciento, y para la entidad potosina resultó ser menor (2.95 por ciento).


Si se revisa la trayectoria sobre la tasa en referencia para el país después de la crisis del 2009, se identifica una tendencia hacia la baja. Se escriben algunos datos para ejemplificar, la cifra fue 5.2 por ciento durante el tercer trimestre del 2014 y para octubre – diciembre de este mismo año, la cantidad fue 4.4 por ciento. A partir de esta información y con especial énfasis en el reporte más reciente sobre las personas no ocupadas –4.23 por ciento-, se esperarían mejores resultados para la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en México para el primer trimestre del 2015 en relación con los datos previos. El próximo jueves 21 de mayo, el INEGI brindará la información respectiva; asimismo, los medios de comunicación, analistas, consultores y académicos estarán al pendiente sobre la postura de las autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en cuanto a toda modificación en el rango de pronóstico de crecimiento para este 2015 (en estos momentos, está ubicado entre el 3.2 al 4.2 por ciento) tomando en consideración la nota que realizará el INEGI en esta semana sobre esa variable importante. Las apuestas están a favor de que Hacienda conserve su posición.


El optimismo se debe a que si la tasa de desempleo baja, se tendría que observar un PIB nacional hacia arriba. Saber la proporción entre las dos variables es difícil (por ejemplo: sí la primera disminuye en un punto porcentual, la segunda aumentará en el mismo valor, ¡complicado!), sin embargo, al revisar la literatura económica se encuentra una relación inversa entre las dos.




lunes, 11 de mayo de 2015

La desigualdad económica en el WEF-AL.

Quintana Roo (la Riviera Maya) fue la sede del Foro Económico Mundial (World Economic Forum) versión América Latina. El evento se llevó a cabo del 6 al 8 de mayo del 2015 y se trataron múltiples temas relacionados con esta área geográfica (el asunto energético; perspectivas sobre el comercio y la inversión en la región; el turismo; el entorno macroeconómico; la inversión en Cuba; la innovación; la tecnología y la sociedad; la nueva agenda urbana, entre otros tópicos).


En esta entrega se hará énfasis al panel que se llamó “De la pobreza a la prosperidad”, y que contó con la participación de las siguientes personalidades: Joseph E. Stiglitz (Premio Nobel en Economía 2001); Alicia Bárcena Ibarra (Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL); Brian Gallagher (Presidente y Director Ejecutivo de United Way Worldwide); Isabel Cecilia Saint Malo de Alvarado (Vicepresidente de Panamá); Alancay Morales (defensor de los derechos de los pueblos indígenas), y Marcelo Lins (moderador).


La plática se fue desarrollando para enfocarse –principalmente- hacia el tema de la inequidad o la desigualdad que prevalece en América Latina; es decir, una pequeña porción de la población concentra una proporción alta de la riqueza, en contraste, un amplio segmento de la gente tiene una pequeña parte de la misma (“pocos tienen mucho” contra “muchos tienen poco”). Se reconoció que esta problemática tiene orígenes económicos, políticos y sociales. Se expresó que a pesar de que unos “cuantos son felices” por el nivel de vida de que disfrutan, y contrariamente una mayoría padece de limitaciones, la brecha prevaleciente entre clases afecta a toda la población; y que, la solución se tiene que construir entre todos (los empresarios, las organizaciones no gubernamentales y al sector público). (Aunque no se mencionaron, hay que considerarlos: las instituciones de educación superior y el ciudadano común o “de a pie”.)  


Algunas soluciones y/o recomendaciones que puntualizaron para reducir la distancia entre grupos son:


1. Se necesita de una sociedad más “educada” cuyos miembros tengan –todos- las mismas oportunidades de acceso a la información en la red (Internet), por lo tanto, indispensable será promover y hacer efectivo el derecho universal –y gratuito- a la banda ancha.


2. Revertir la tendencia generalizada de separación entre la productividad y el salario mínimo; es decir, no es adecuado pagar menos mientras que la primera sube.


3. Que los empleadores ofrezcan el mismo salario tanto para hombres como mujeres cuando la actividad laboral sea similar.


4. El establecimiento de un contrato social en el que se definan objetivos colectivos entre los agentes económicos para que los beneficios ya no se sigan concentrando en la parte alta de la pirámide (los dueños del capital), y que los ganadores en este juego sean todos los miembros de la sociedad.


5. La aplicación de políticas económicas anticíclicas para fomentar el crecimiento del Producto Interno Bruto. Aquellos países que tengan margen de maniobra para incrementar el gasto público que lo hagan, y que no lo limiten. ¡No a la austeridad!




lunes, 4 de mayo de 2015

Decisiones de política moentaria

La semana pasada los miembros del Comité de Operación de Mercados Abiertos (Federal Open Market Committe) del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) se reunieron en cumplimiento de su calendario de trabajo, y decidieron confirmar –mantener- el intervalo objetivo del 0 al 0.25 por ciento para la tasa de los fondos federales. Con este anuncio continuarán las expectativas sobre cuándo sucederán los incrementos, y en consecuencia, se seguirá postergando el inicio de la etapa de “normalización” en la política monetaria del vecino en el norte.


Uno de los argumentos para sustentar la decisión fue que la economía americana tuvo un crecimiento “moderado”, resultado –en parte- de los difíciles meses que vivieron durante el invierno. Y el dato más reciente sobre el Producto Interno Bruto de ese país muestra un “pobre” desempeño al ubicarse en un 0.2 por ciento para el primer trimestre del 2015 en relación con el mismo periodo de hace un año. Por lo tanto, todavía no hay señales sólidas de recuperación que sean las bases para el inicio de una etapa de “bonanza”.


Sí la FED hubiera permitido la escalada hacia arriba en el costo del dinero, no sería lo más conveniente –en estos momentos- para los inversionistas porque los desmotivaría para poner en marcha sus proyectos en la creación de empresas y/o ampliaciones de sus negocios, por lo tanto, se estaría frenando las oportunidades de empleo, y en consecuencia, las compras de los consumidores. Además, necesitan fomentar los gastos de sus residentes para que se impulse a la demanda agregada, tienen el margen porque la tasa inflacionaria se encuentra por debajo de su objetivo (2 por ciento) y hay que subirla.


También, el dólar americano sigue siendo “presa” de la apreciación internacional y el resto de las monedas sufriendo lo contrario (depreciación). ¡No se ha podido detener el alza en el precio de la divisa verde! ¡Y el peso mexicano no se salva de lo anterior! (A pesar de los mecanismos de intervención –venta- de dólares por parte del Banco de México.) Así que, si la FED hubiese confirmado en esta reunión de abril el esperado incremento, entonces, se reforzaría el ansia por la compra del dólar por parte de los no residentes en Estados Unidos, acentuando la apreciación y conllevaría a que los individuos que viven en este país se dieran cuenta de que las mercancías en el mundo las pueden comprar más baratas, gracias a que tendrían que pagar menos dólares por las monedas de otras naciones; por lo tanto, en lugar de gastar el dinero en su economía, lo utilizarían en otros lugares y los beneficiados serían los extranjeros –en entre ellos, los empresarios y los comerciantes mexicanos-. En palabras técnicas, los americanos están perdiendo competitividad por culpa de la apreciación general por la que está pasando el dólar.


Asimismo, el Banco de México tuvo su reunión para decidir sobre el objetivo de la tasa de interés interbancaria a un día, manteniéndola en el 3 por ciento, en sincronía con la postura y argumentos de la FED. Tampoco es el momento adecuado para subirla en la nación azteca.


lunes, 27 de abril de 2015

Balance sobre las perspectivas económicas de México.

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) a través de la Facultad de Economía organizó el evento “II Escuela Potosina en Economía Matemática” con énfasis en los fundamentos y perspectivas macroeconómicas. Se contó con la presencia de expositores provenientes del Banco de México, Universidad de Vigo, El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Washington (St. Louis), Universidad Anáhuac y de una institución bancaria comercial.


La primera versión se realizó hace dos años también en las instalaciones de la Facultad de Economía de la UASLP. En aquella ocasión se trataron temáticas relacionadas con la teoría de juegos. Se eligió esta área del conocimiento por el interés que despertó y para identificar sus alcances de aplicabilidad en múltiples esferas de la ciencia.


Actualmente, la pertinencia del tópico seleccionado, que fue expuesto en la segunda edición de la Escuela Potosina de Economía Matemática, es indiscutible por el entorno internacional que se está viviendo (la apreciación del dólar en el mundo; las problemáticas que tiene Grecia para el cumplimiento de pagos por su deuda y algunos analistas no descartan su posible salida como miembro de la Unión Europea; los conflictos geopolíticos en el Medio Oriente; las políticas divergentes en materia monetaria, y en consecuencia, el incremento en la tasa de interés en los Estados Unidos; el “débil” crecimiento económico global, y la tendencia hacia la baja en el precio del petróleo) y que afecta a México (hay un consenso –desafortunadamente- de “recorte” en la estimación del Producto Interno Bruto nacional para el 2015 en relación con los pronósticos que se anunciaron a finales del 2014; el ajuste hacia la baja en el gasto público por 124.3 mil millones de pesos para el año actual, y situación similar se espera para el 2016 con 135 mil millones de pesos).


Sin embargo, se tiene que poner sobre la balanza a las noticias positivas para invitar a la reflexión. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó el dato sobre la inflación, ubicándose la tasa anual en 3.03 por ciento (el periodo de medición abarca de la primera quincena de abril del 2014 a la correspondiente al cuarto mes de este 2015); inclusive, hay optimismo de que la variabilidad en los precios termine por debajo del 3 por ciento para el próximo diciembre. La disponibilidad de más de 195 mil millones de dólares en reservas internacionales, así como, la línea de crédito flexible por 70 mil millones de dólares del Fondo Monetario Internacional a favor de México. Además, si las autoridades de la Reserva Federal en Estados Unidos iniciarán con una racha hacia arriba en sus tasas de interés, se tiene una señal de que la economía americana salió de sus problemas de crecimiento, y en consecuencia, se perfila una época de bonanza que impulsarán las exportaciones del país. También, hay que considerar las recientes noticias sobre la puesta en marcha de más inversiones, y con especial énfasis, para el sector automotriz que fomentará el protagonismo de México en el contexto internacional. Y para rematar, el reconocimiento que ganó la actual Administración Federal por la aprobación de las llamadas reformas estructurales (siendo esta acción el ejemplo a seguir por otras economías en América Latina).
















lunes, 20 de abril de 2015

Apuesta por la ciencia y la tecnología.

La comunidad universitaria de la máxima casa de estudios en San Luis Potosí festeja que dos miembros de su planta académica hayan ganado el Premio de Investigación que otorga la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Los galardonados fueron el Dr. Francisco Javier González Contreras y el Dr. Daniel Ulises Campos Delgado quienes son catedráticos de la Facultad de Ciencias. Ambos lograron su reconocimiento en la categoría de “Ingeniería y Tecnología”; el primero en la edición 2012, y el segundo al año siguiente. ¡Muchas felicidades! (Apenas el lunes 13 de abril se llevó a cabo la ceremonia en la que se entregaron los premios para 2012, 2013 y 2014.)


La AMC se fundó en 1959 y es una asociación civil independiente. Algunos de sus objetivos que destacan son el impulso al desarrollo del conocimiento científico y enaltecer a los investigadores quienes logran aportar avances inéditos o de frontera a la ciencia. Por esta razón, los trabajos realizados por parte de los doctores González Contreras y Campos Delgado son muestras de la calidad que hay en la Universidad.


Recibieron los laureles de mano del Presidente de la República en evento que se celebró en el Palacio Nacional. Durante la ceremonia, el Secretario de Hacienda, Dr. Luis Videgaray Caso, dirigió un discurso en el que resaltó la importancia de los recursos públicos para financiar las actividades en ciencia, tecnología e innovación. Expresó que durante la actual Administración Federal, el presupuesto que se asignó a los rubros en comentó pasó de 59.3 millones de pesos a 85.5 miles de millones de pesos. Y situación similar se ha presentado a favor del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que en tres años, sus autoridades han visto un incremento histórico en los recursos recibidos del orden del 37.4 por ciento.


Agregó que el gasto para la partida en investigación como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) resultó ser del 0.43 por ciento en 2012. Dos años después, se tuvo el 0.54 por ciento, y que se pretende alcanzar el valor del 1 por ciento para el 2018. (Para contrastar las cifras, Estados Unidos destina el 2.79 y Japón el 3.62.) Y puntualizó que a pesar de la situación económica de coyuntura que se vive en México, se buscará que la inversión para el desarrollo científico se mantenga con una tendencia hacia la alza, independientemente del entorno de volatilidad e incertidumbre que se está enfrentando.



Nadie discutiría la base que resulta ser la educación en cualquier país como promotor del crecimiento y desarrollo económico. Y la AMC es una institución que lo declara, y distingue el trabajo de los investigadores de élite. Ojalá que estos casos sean motivadores hacia los jóvenes quienes desde el aula cumplan con sus labores académicas (asistir a clases, que cumplan con las tareas, que les guste y tengan las bases para saber cómo estudiar, que no tengan temor a preguntar para que sus dudas sean atendidas, etc.) porque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ha establecido, que hoy en día, no será suficiente el conocimiento disciplinar, hay que agregar la capacidad para que trabaje en equipo, que pueda definir sus metas y la habilidad para controlar sus emociones.

lunes, 13 de abril de 2015

La relación entre inflación y tasa de interés

El Banco de México (Banxico) publicó la minuta sobre la reunión que tuvieron los miembros de la Junta de Gobierno de esta institución, la cual, se llevó a cabo el 25 de marzo del 2015. En el documento se pueden revisar los entornos económicos y financieros actuales del mundo (de algunos países y regiones) y México. Asimismo, contiene los argumentos y opiniones de los asistentes que utilizaron para sustentar la decisión en política monetaria (mantener la tasa de interés interbancaria a un día en un 3.0 por ciento), que se tomó por unanimidad.


En el análisis que llevaron a cabo sobre la situación económica y financiera entran múltiples variables (por ejemplo: Producto Interno Bruto; niveles de empleo; endeudamientos públicos; tipo de cambio; tasas de interés; tendencia en el precio internacional del petróleo; curvas de rendimientos, etc.), y entre el “paquete”, destaca el comportamiento de los precios nacionales; hay que recordar que el mandato de Banxico es procurar la estabilidad en el poder adquisitivo del peso, tratando de controlar la inflación y hacerla converger –dentro de sus posibilidades y alcances- a la meta del 3.0 por ciento (en Estados Unidos es el 2.0 por ciento, para comparar una cifra de la otra).


Por cierto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que los precios –en México- aumentaron en 3.14 por ciento durante marzo de 2015 en relación con el mismo mes del 2014. Desde el último trimestre del año pasado hasta febrero, la variable en comento presentó una tendencia hacia la baja. Además, especialistas del sector privado quienes son consultados por parte del Banxico a través de su encuesta mensual, destacan que para el próximo diciembre se tendrá una tasa anual del 3.11 por ciento.


Por lo tanto, las expectativas sobre el comportamiento de la inflación para los siguientes meses no son una causa de preocupación para las autoridades de la Banca Central en México. Sin embargo, se ha reiterado en entregas previas que no se descuida lo que hacen u omiten los altos mandos de la Reserva Federal en los Estados Unidos –su institución monetaria- sobre cuándo decidirán incrementar las tasas de interés (probablemente, en septiembre), que impactarán de manera indirecta en la estrategia de Banxico para alcanzar la cifra del 3.0 por ciento en precios.


Hay un consenso de que sí la Reserva Federal aumenta el costo del dinero, Banxico tendría que hacer lo mismo para evitar que se presente una salida de capitales que conllevaría a un aumento en la demanda de dólares por parte de los residentes en el país, así como, una menor oferta del billete verde (escasez de recursos) porque los inversionistas buscarían “colocar” sus dineros en el vecino del Norte. Por lo tanto, con la decisión de “alineación” se estaría cuidando que no se incremente el precio de la divisa, y en consecuencia, se evitaría el importar más caro e impactar en los precios de los mercados nacionales.


En la minuta de Banxico se describen dos posturas por parte de los miembros de la Junta de Gobierno sobre el manejo en la tasa de interés objetivo. Unos opinan que hay que adelantarse al movimiento que pretende hacer la Reserva Federal, en contraste, otros defendieron la posición de que no es el momento para anticiparse ante la incertidumbre que prevalece en la economía americana.


Finalmente –complementando-, Paul Krugman (Premio Nobel en Economía 2008) expresó que no es necesario que en México ocurra un alza en los intereses, no hay razones para alinearse a lo que hará el principal socio comercial –Estados Unidos-. Esta opinión se sustenta en el argumento de que hay que impulsar la inversión productiva (lograr la instalación y puesta en marcha de más negocios y/o que los actuales se animen a crecer) ante la falta de crecimiento económico.


lunes, 6 de abril de 2015

Pre Criterios 2016 y el petróleo.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público cumplió en tiempo y forma con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en particular, en su artículo 42, fracción I, que le obliga a entregar el documento que contiene los Pre Criterios de Política Económica para el 2016 al Congreso de la Unión.



Se destaca que la economía mexicana está envuelta por un entorno internacional adverso que se caracteriza por una tendencia a la baja en el precio internacional del petróleo; la “normalización” de la política monetaria en Estados Unidos, y la volatilidad financiera.



Este escenario de incertidumbre que afecta al país es la base para el pronóstico en el precio de la mezcla del petróleo (dólares por barril). Esta tarea es complicada, además, la definición de su valor influye de manera fundamental en la elaboración de los proyectos de Ingresos y Egresos, así como en su ejercicio durante el 2016. Se propuso en los Pre Criterios, una cotización estimada de 55 dólares –promedio anual-, en tanto que, con fines comparativos, al 31 de marzo de 2015, la mezcla mexicana de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue 45.94.



Para contar con una idea sobre la importancia de la variable anterior, se toma como ejemplo lo que se aprobó para la actual Ley de Ingresos. Se aceptó como base un precio de 79 dólares por barril –promedio, se insiste-. Sin embargo, siete meses han transcurrido desde que los Legisladores recibieron el paquete económico 2015, aconteció su discusión, su aprobación y se ha estado aplicando, y en este tiempo, las circunstancias económicas son distintas, por lo tanto, la diferencia entre el dato real –y actual- y lo que se proyectó es vital, al grado que, la Secretaría de Hacienda tuvo que anunciar un recorte en el gasto público, ante la falta de ingresos, por la cantidad de 124 mil millones de pesos, y la causa de esta acción se debió a la trayectoria descendente en la cotización internacional del producto en comento, y en consecuencia de la mezcla mexicana. 



Se reiteró en el documento de los Pre Criterios que se va a procurar por mantener la disciplina fiscal, se prevé que los ingresos que obtendrá el Gobierno Federal no serán los suficientes (por la caída que se seguirá en el precio del petróleo y la menor producción que tendrá Pemex), por lo que, se planea un recorte al gasto público –nuevamente- por 135 mil millones de pesos para el próximo año, al compararse con lo que se ejercerá en estos nueve meses que faltan para concluir el 2015. Esta medida se toma para evitar cubrir el “hueco de dinero” con incremento en la deuda pública o en los impuestos.



También, hay que resaltar que afortunadamente se ha trabajado con estrategias para que la economía mexicana sea menos dependiente del petróleo al compararse con la década de los ochenta, sino la situación sería peor, y se apuesta por la reforma en el sector energético para los próximos años, ¡habrá que esperar!

lunes, 30 de marzo de 2015

Notas económicas (inflación, tipo de cambio e interés).


Las noticias e indicadores económicos a destacar para la semana son:


Primera, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor tuvo un ligero incremento del 0.18 por ciento durante la primera quincena de marzo del año en curso en comparación con la segunda de febrero; además, si se toma como referencia su tasa anual, el resultado es del 2.97 por ciento. Desde octubre de 2014, la variable en comento ha presentado una racha hacia la baja –cuatro meses-, convergiendo hacia el objetivo del Banco de México (3 por ciento). El dato para la ciudad de San Luis Potosí (inflación quincenal interanual) fue 2.62 por ciento, levemente menor en relación con la cifra promedio del país.


Segunda, la misma institución publicó el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), correspondiente al primer mes del 2015. Este dato proporciona una idea sobre el comportamiento de la actividad económica en México para el corto plazo, y no hay que esperar hasta el 21 de mayo de este año (fecha en la que se publicará el Producto Interno Bruto a precios constantes y corrientes) para tener noticias sobre cómo marchan los sectores productivos. Resaltan los números positivos. Si se compara la variación porcentual anual (enero 2014 a 2015), se tuvo un crecimiento del orden del 2.6 por ciento, por lo que, se confirma la tendencia hacia la alza en el IGAE desde el problema de la crisis del 2009. 


Tercera, los cinco miembros que conforman la Junta de Gobierno del Banco de México decidieron mantener la tasa de interés interbancaria a un día en el nivel del 3 por ciento. Todavía no es conveniente incrementarla en respuesta a lo que pretende hacer la Reserva Federal en los Estados Unidos (recordar el fin del estímulo monetario en la economía vecina, y las altas probabilidades de aumentos en las tasas de interés); además, -a pesar- de los “números alegres” del IGAE, no es adecuado frenar las inversiones que se clasifican como “reales” (de aquellos proyectos que dependen de los financiamientos, y a su vez de la tasa de interés para establecer una empresa o realizar planes de expansión) o desestimular el “motor” económico si apenas se está “calentando” o poniendo en “marcha” –no hay que frenarlo si aún no se ha arrancado bien o se lleva un buen tramo recorrido-.
 


Cuarta, a dos semanas del anuncio de la Comisión de Cambios por intervenir en el mercado cambiario mexicano, al ofertar 52 millones de dólares diarios para aminorar la volatilidad en la cotización de la moneda estadounidense; se identifica desde ese momento, una caída en la cantidad de pesos a pagar por la divisa, es decir, el 10 de marzo el tipo de cambio FIX fue 15.5837, y catorce días después, el valor llegó a los 14.9347. Obviamente, entender su evolución no resulta fácil porque hay que tomar en cuenta otras variables que pudiesen explicar o influir en su comportamiento, sin embargo, el hecho es que ha bajado y resultaría interesante determinar qué tanto se debe a la venta de dólares por parte del instituto central monetario en México.